Abandonad toda esperanza

jueves, 15 de diciembre de 2011

Ecos de un crimen

La presentación de Anatomía del crimen de Mariano Sánchez Soler ha tenido cierto eco en los medios... antes y después de realizarse. Para muestra de lo primero, un botón: la entrevista concedida por el autor del libro al periodista Andrés Valdés, del diario Información, y que podéis leer íntegra pinchando en la imagen (con fotografía de Isabel Ramón):




Posteriormente a la presentación, el diario La Verdad de ayer le dedicó al acto un texto, firmado por Eneas G. Ferri y con instantánea de Dani Madrigal, que también podéis leer pinchando aquí:




Este último texto también está disponible en la edición digital de Las Provincias. Espero les interese como para echarle un vistazo al libro, porque les aseguro que lo vale.


Post Scriptum.- Y aquí, en You Tube, cortesía de Elvira Montes y Elena Martín.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Supergod: Los Nuevos Dioses



De un tiempo a esta parte, parece como si dentro de las coordenadas del cómic superheroico solo fuese posible elegir dos caminos a seguir: o rendir absoluta pleitesía a los condicionantes del género -sobre todo si trabajas para alguna de las series, principalmente las punteras, de las dos grandes compañías, Marvel y DC-, o por el contrario tomar el camino diametralmente opuesto; esto es, poner en tela de juicio los cimientos de esta mitología moderna del siglo XX recurriendo a su desmitificación por dos vías: o la humanización del héroe, o bien la perversión del mismo como ídolo al que adorar.




Poner ejemplos de lo primero sería redundar en lo que cualquier aficionado medio a los tebeos de superhéroes conoce, y bastaría con mencionar cualquier colección de los universos DC y Marvel; citar casos de lo segundo también se está convirtiendo en algo trivial, pero ahí van algunos en estricto orden alfabético, todos ellos recientes y sin necesidad de recurrir al sempiterno Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons: Astro City, Bienvenidos a Tranquility, Black Summer, Empire, Kick-Ass, Irredeemable, La amenaza roja, No Hero, The Authority, The Boys, The Programme, Un dios entre nosotros...




De los títulos citados, nada menos que tres pertenecen a un mismo guionista: Warren Ellis. Él es uno de los escritores de cómics más aplaudidos de los últimos tiempos, que goza de un prestigio más que merecido gracias a las obras citadas y a otras como Global Frequency, Transmetropolitan o su obra maestra Planetary. Al mismo tiempo, se ha autoerigido en el azote del género superheroico... el mismo que le da de comer, y suponemos que muy bien, cuando trabaja para colecciones como las de los mutantes de Marvel. Pese a ello, Ellis sigue en sus trece a la hora de enjuiciar (y sentenciar) el género, y el último ejemplo de ello es Supergod, que como otras de sus obras para Avatar publica en castellano Glénat.




¿Qué cuenta Supergod? Pues el lamentable estado en el que se encuentra nuestro planeta en una realidad distópica y alternativa en la que en los años 50 países como Reino Unido, la India o Irán le cogen la delantera a los Estados Unidos en la carrera espacial y, sucesivamente, en el monopolio del desarrollo de seres superheroicos. Simon Reddin, un científico inglés, es el encargado de contarnos una historia que arranca cuando el gobierno de su país, imitando aquello que contara Stan Lee en el primer número de Fantastic Four, envía una tripulación humana al espacio para comprobar qué le ocurriría al ser sus miembros sometidos a la radiación de rayos cósmicos...




El propio Ellis ha manifestado esto: "Black Summer iba sobre súper humanos demasiado humanos. No Hero iba de súper humanos inhumanos. Supergod va sobre súper humanos sin rastro de humanidad en su ser, algo completamente diferente a nosotros. Se podría decir que es la tercera entrega de una trilogía". Por nuestra parte, estamos totalmente de acuerdo con el autor, ya que es cierto que se aprecia cierta continuidad temática. El problema radica en que esa falta de humanidad en la figura del (super)héroe provoca también una falta de empatía con lo narrado, y consigue que Supergod quede lejos de la calidad de otras obras suyas, sin ir más lejos las dos que él mismo menciona.




Eso no quita para que Supergod sea una lectura que puede considerarse recomendable: Ellis sigue escribiendo buenos diálogos (o para el caso monólogos, algo que entenderá el lector en cuanto se sumerja en las páginas de la obra), y plantea ideas con una osadía y un desdén tales que cuenta con una proporción de casi un concepto por página, algo que ya quisieran para sí muchos de sus colegas. Por su parte, el arte de Garrie Gastonny a lo largo de los cinco comic books que conforman la miniserie, y que la edición española recoge al completo, se adecua al guion de Ellis para ofrecer un producto tan atractivo a la vista como a la mente.




Así, Supergod viene a ser una propuesta que puede defraudar si se espera que esté a la altura de los mejores logros de Warren Ellis, pero que satisfará si en cambio se la compara con el mediocre status quo del género.


Título: Supergod
Autores: Warren Ellis (guion) / Garrie Gastonny (dibujo)
Editorial: Glénat
Fecha de edición: diciembre de 2011
128 páginas (color) - 15 €

martes, 13 de diciembre de 2011

Presentamos Anatomía del crimen en Alicante

Se dice que los criminales siempre vuelven a la escena del crimen... Si eso es verdad, será que algo de criminales tendremos quienes dirigimos las jornadas de Mayo Negro, que después de poco más de dos años volvemos a la librería 80 Mundos de Alicante con la intención de cometer otra de nuestras tropelías.


Sánchez Soler y el autor de este blog, en 80 Mundos
[© Claudio J. Cerdán]


Y es que si en noviembre de 2009 tuve el honor de presentar allí la novela de Mariano Sánchez Soler Nuestra propia sangre, hoy haré lo propio con su último libro, esta vez una muestra de su labor dentro de los márgenes de la no ficción, pero sin abandonar el ámbito de lo policíaco: Anatomía del crimen es, como indica el subtítulo "Guía de la novela y el cine negros", un magnífico, muy documentado y maravillosamente ilustrado viaje por los clásicos (y los no tan clásicos) de la novela negra y el cine criminal... de la mano de un maestro del género.




El acto en cuestión tendrá lugar hoy martes y 13 (una fecha estupenda, para qué negarlo), a las 20 horas. No hace falta señalar que están todos ustedes cordialmente invitados a pasarse por la librería, dicho sea de paso una de las mejores y más completas de la ciudad, sita en Avenida General Marvá 14. Lo pasaremos bien, o por lo menos pondremos todo de nuestra parte para que así sea.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Pagando por ello: Chester Brown se va de putas



Vaya por delante que Pagando por ello, lo último de Chester Brown publicado en España por La Cúpula, me parece uno de los mejores cómics del año. Lamentablemente, si un título como este llega a aparecer reseñado en medios generalistas (véanse, por ejemplo, La Vanguardia o El Cultural de El Mundo) no se debe a su calidad artística intrínseca (que la tiene, y mucha), sino a lo sorprendente y sobre todo susceptible de despertar polémica de su muy personal propuesta.




Y es que lo que nos ofrece Pagando por ello es, poco más o menos, lo que expresa de forma explícita su subtítulo: unas Memorias en cómic de un putero. Simple y llanamente: Chester Brown se erige en protagonista de las casi trescientas páginas que conforman esta novela gráfica, narrada sin concesiones (de hecho, cuando se queda sin nada que narrar deja de hacerlo, sin servidumbres a la composición clásica de la página de ocho viñetas)... pero centrándose casi exclusivamente, tras un primer capítulo en el que expone los hechos que le conducirán a convertirse en un putero, en su actividad como cliente de diversas prostitutas durante cuatro años, de 1999 a 2003.




Así, por las páginas de Pagando por ello se pasean Carla, Angelina, Anne, Susan, Jenna, Denise y otras muchas profesionales del sexo, de una forma reiterativa y aparentemente desapasionada que a más de un lector podría resultarle repetitiva, pero que lejos de ser un error narrativo viene a ser una decisión muy meditada por parte de Brown: por un lado, forma parte de su proceso de normalización de la prostitución el contar con todo lujo de detalles y con un acercamiento costumbrista que no pasa ni por la idealización ni por la demonización el trueque económico, un negocio al fin y al cabo, que supone la relación esporádica entre la prostituta y sus clientes. Por otro, es fiel testimonio de la experiencia vital del autor durante aquellos años, y el propósito de este está muy lejos de dulcificar lo narrado falseando los hechos.


Chester Brown, un autor a seguir


Y es que Pagando por ello es fiel reflejo de la realidad de Chester Brown: de ello dejan testimonio las notas finales, donde se puntúa lo que ha contado previamente a través de las viñetas, y en donde no falta el concurso de una de sus (ex)novias, Sook-Yin Lee, actriz canadiense de origen asiático a la que puede verse en los filmes de John Cameron Mitchell Hedwig and the Angry Inch y, ya como protagonista, Shortbus. También se dejan ver sus mejores amigos, los también autores de cómic Seth y Joe Matt. De hecho, si El playboy estaba dedicado al autor de La vida es buena si no te rindes -obra en la que también aparecen reflejados los tres-, en esta ocasión Brown dedica Pagando por ello al firmante de Pobre cabrón. De esta forma, los tres han creado una obra total a seis manos en la que sus caminos se entrecruzan constantemente.




Por supuesto, y sobre todo si también se ha leído El playboy, otra de sus magníficas obras, cualquiera podría pensar que Chester Brown está obsesionado con el sexo. Y a lo mejor tiene razón. O al menos, le da la suficiente importancia como para hacer de él el tema central de buena parte de su obra. De hecho, en la parte final de Pagando por ello Brown dedica casi treinta páginas de letra apretada a exponer su opinión, juiciosa y a la que aporta datos objetivos, acerca de la prostitución, su normalización, regulación o descriminalización, etcétera. Esto es: Pagando por ello se convierte así en algo más que una historieta autobiográfica; es un ensayo acerca de un tema concreto ante el que se posiciona de forma específica y combativa, y que busca con ello provocar la reflexión en sus lectores.


El siempre polémico Johnny Ryan ha parodiado Paying for It


Un último apunte: aunque finalmente lo aceptó, Chester Brown expone que en un principio no le pareció adecuado el título de Pagando por ello propuesto por sus editores, en la medida en que sugería una doble lectura de índole moralista que no se limitaba a entender la prostitución como una transacción monetaria, y que ello estaba muy lejos de sus intenciones como autor. Un servidor, de todas formas, no entendió el título de esa manera, pero si así lo hiciera cualquiera, la lectura de Pagando por ello echará por tierra cualquier interpretación en ese sentido, pues lo que hace de este cómic una de las grandes obras del presente año es que, al fin y al cabo, no solo habla de prostitución, sino que poniendo en tela de juicio sus virtudes y sus defectos, y extendiendo sus meditaciones al amor (en todas sus variantes: el romántico, el familiar, el fraternal, ...), el noviazgo, el matrimonio o incluso el mercado laboral, sobre todo reflexiona -y, lo que es más importante, hace reflexionar al lector-, acerca del que siempre ha sido su tema predilecto: las relaciones interpersonales. Lo dicho: uno de los tebeos del año, se esté a favor de la prostitución o todo lo contrario.


Título: Pagando por ello (Memorias en cómic de un putero)
Autor:
Chester Brown (guion y dibujo)
Editorial: La Cúpula
Fecha de edición: octubre de 2011
300 páginas (b/n) - 26 €

(+) Previously on Abandonad toda esperanza, otros cómics autobiográficos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Si los carteles de las películas fuesen sinceros...

Para pasar un rato desenfadado en esta mañana de domingo, échenle un vistazo a esta nota de la web Holy Taco, que incluye un buen puñado de fake posters a cuál más suculento: If Movie Posters Were Honest...




(Particularmente, este de la última entrega de Transformers no tiene precio...).

sábado, 10 de diciembre de 2011

Doble crimen en Barcelona

Aunque quizá nos hemos puesto demasiado tremendistas con el titular... Y es que esta semana nos esperan dos citas con la mejor novela negra de la actualidad, proveniente de latitudes muy diferentes, pero las dos a punto de celebrarse en Barcelona... y ambas, curiosamente, con Andreu Martín como maestro de ceremonias.




La primera se desarrollará en la tarde del próximo miércoles 14, y tendrá como gran protagonista al escritor chino Qiu Xiaolong, creador de la serie de novelas protagonizadas por el inspector jefe Chen Cao, y que consta de títulos como Muerte de una heroína roja, Visado para Shanghai, Seda roja o El caso Mao. Más información acerca de este encuentro, pinchando en la imagen superior o aquí.


David C. Hall, en Negra y Criminal


Cuatro días después, esto es el domingo 18 a las 13 horas, tendrá lugar en la librería Negra y Criminal (C/ de la Sal 5) la presentación de Barcelona Skyline, la última (y premiada) novela de David C. Hall, escritor norteamericano afincado desde hace años en la Ciudad Condal. En esta ocasión, Andreu Martín no estará solo ante el peligro, y contará con el apoyo de Lorenzo Silva para presentarnos esta novela recientemente publicada por Edaf. Dos citas ineludibles para los amantes del género negro.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Usted está aquí: Sonría y diga "patata"



Pocas de esas pequeñas alegrías que nos da la vida casi a diario pueden compararse a abrir el buzón y encontrarse, entre las siempre desagradables facturas y la molesta publicidad varia, con la última entrega de Usted está aquí. Como ya sabrán si están al tanto de las novedades editoriales, o si por lo menos son visitantes asiduos de este vuestro blog, Usted está aquí es el proyecto que coordinan José Luis Ágreda, Juan Berrio y Fermín Solís y que edita con el mimo habitual Dibbuks. Un proyecto que con este número alcanza ya cuatro, sin contar el espléndido extra "La trenza"... el cual pueden leer íntegro en el site dedicado por Dibbuks a este singular proyecto.




El motivo que aglutina esta vez las diferentes historias que conforman la revista es una fotografía tomada al azar en la calle por Sebastián Vital, personaje que sirve de nexo de unión de todos los relatos, y que protagoniza él mismo la primera historia: "Fotos en las que sale Silvia"... La cual, firmada por el propio José Luis Ágreda, es una de las mejores del presente volumen.




Y es que, en esta ocasión y como ya ha pasado antes, los relatos que son responsabilidad directa de los coordinadores de la revista se cuentan entre los más conseguidos. De hecho, el que me parece con diferencia el mejor de esta cuarta entrega es el inmediatamente siguiente, "La tarde", obra de Juan Berrio. En esta historia, el autor de La tirita consigue ofrecernos en apenas cuatro páginas y con escasos diálogos el retrato de una pareja presumiblemente en crisis, donde algunos secretos, por aparentemente inofensivos que sean, se tornan inconfesables.




Por el contrario, lejos de la lírica inalcanzable que brota de la sugerencia de "La tarde", Daniel Serrano y J. Casanovas apuestan en "Este es usted" por una intriga bien construida que culmina en un final sorprendente... y no exento de una cierta dosis de melancólico patetismo. También es esta una de las mejores historias del ejemplar, como ocurre igualmente con "Usted está", donde el siempre inclasificable Javier Olivares nos ofrece una breve historia de solo dos páginas verdaderamente inquietante, cargada de simbolismo y de final abierto.




Podría seguir desgranando durante muchas más líneas este cuarto número de Usted está aquí, reflejando la variedad de registros y de géneros -del costumbrismo de "Siempre corriendo" hasta incluso la ciencia ficción de "Situación de emergencia"- que pueden conseguir el elenco de artistas inspirados que completan Nuria Brejo (autora de los siempre inspirados sumarios de la revista), Calo, Cristina Durán, M. A. Giner Bou, Iñaket y Triz. Pero prefiero dejar un margen de sorpresa a ese lector que, fiándose del criterio de un servidor, lo buscará en su librería especializada más cercana o lo comprará en la web de la editorial. Y si con él se hacen con las entregas anteriores, mejor que mejor: no se arrepentirán.


Título: Usted está aquí n.º 4: "La foto"
Autores: Varios autores (guion y dibujo)
Editorial: Dibbuks
Fecha de edición: diciembre de 2011
32 páginas (b/n) - 6 €



(+) Previously on Abandonad toda esperanza, Usted está aquí:
- N.ºs. 1 y 2
- N.º 3 y Extra: "La trenza"

jueves, 8 de diciembre de 2011

El cómic, según Spiegelman

Art Spiegelman es mucho más que el autor de Maus... aunque, efectivamente, el prestigio del (hasta la fecha) único cómic que ha ganado el Premio Pulitzer pesa como una losa y amenaza con sepultar el resto de sus obras. Como decíamos, Spiegelman es mucho más que el responsable de uno de los mejores relatos (gráficos o no) acerca del genocidio nazi; también es el firmante de obras como Breakdowns, La fiesta salvaje o Be a Nose!, y también será el presidente del jurado del próximo Festival del Cómic de Angulema, del 25 al 29 de enero del próximo año.


Spiegelman, en la presentación del Festival de Angulema


Spielgelman, durante la presentación de dicho evento -sin duda el más prestigioso de entre todos los especializados que se celebran en Europa, y quizá del mundo-, manifestó que diversos estudios científicos demuestran que los cómics reproducen la forma en que funciona el cerebro humano. No os perdáis el resto de lo que dijo este maestro de la historieta, cortesía de Heraldo.es.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

A vueltas con Lincoln

Cuando en su día se anunció que Liam Neeson iba a interpretar al presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, figura clave de la abolición del esclavismo que fue asesinado durante una representación teatral por John Wilkes Booth, pensé que era una elección perfecta por parte del director de cine Steven Spielberg, realizador que últimamente no para: acaba de estrenar Tintín y el secreto del unicornio, a comienzos del 2012 veremos Caballo de guerra, y después vendrán de seguido este biopic histórico y la cinta futurista Robopocalypse.


Spielberg le echa el ojo a Lincoln


Los sucesivos compromisos laborales de Neeson ocasionaron varios retrasos del rodaje de Lincoln por parte del director de Tiburón, que tenía muy clara su elección... hasta que no pudo retrasarlo más y hubo que buscar un sustituto. Y cuando tuvimos noticia de que este no sería sino Daniel Day-Lewis, pensé que todavía era un candidato mejor: la fisonomía del rostro de este actor, al que ya lo hemos visto interpretar personajes de época en Gangs of New York -en cuyo arranque, curiosamente, se enfrentó en una cruenta batalla a Neeson- o Pozos de ambición, es perfecta para encarnar a Lincoln. Para muestra, un botón (gráfico):


Day-Lewis, camaleónico incluso mientras almuerza


La instantánea anterior no es material oficial del film, sino una captura del intérprete (caracterizado como el líder de la nación al que en su día dio vida el gran Henry Fonda en El joven Lincoln, del igualmente grande John Ford), pero que revela lo acertado de la decisión final de Spielberg. Un Spielberg que esta vez se ha rodeado de un gran número de magníficos actores de reparto como Joseph Gordon-Levitt (Origen), Tommy Lee Jones (Capitán América), James Spader, Lee Pace (La víctima perfecta), Sally Field, Jackie Earle Haley (Watchmen), Jared Harris (La joven del agua), John Hawkes (Contagio), David Strathairn (Buenas noches, y buena suerte), Tim Blake Nelson (El increíble Hulk) o el veterano Hal Holbrook (The Event).


Redford poniendo recto a un uniformado McAvoy


Por cierto: aquel que tenga interés en los hechos que rodearon al asesinato de Lincoln puede ver ahora mismo en los cines españoles La conspiración, última película como director de Robert Redford, y que también cuenta con un gran reparto: James McAvoy (X-Men: Primera generación), Robin Wright, Kevin Kline, Rachel Evan Wood, Tom Wilkinson (Batman Begins), Justin Long, Danny Huston, Colm Meaney o Norman Reedus (The Walking Dead) son solo algunos de los actores que se han vestido de época al servicio del alma máter del Festival de Sundance, que dirigiera antes cintas como la oscarizada Gente corriente, El río de la vida, la soberbia Quiz Show (El dilema) o la más reciente Leones por corderos. Una película, La conspiración, sobre la que volveremos en breve en este vuestro blog.

martes, 6 de diciembre de 2011

El coche de Intisar: De Constituciones y derechos civiles



No es una mala elección la de una jornada como la de hoy, en la que se celebra la festividad del Día de la Constitución -al fin y al cabo, una conmemoración de un documento que recoge una serie de derechos civiles fundamentales-, para recomendar una novela gráfica como El coche de Intisar, que acaba de publicar Glénat. Porque de eso habla precisamente esta obra que lleva por subtítulo el esclarecedor "Retrato de una mujer moderna en Yemen": de derechos civiles que son fundamentales, aunque no todos los entiendan como tales.




Pese a lo que parece sugerir el título, el verdadero personaje central de la obra no es un automóvil, sino su propietaria: una joven llamada Intisar, doctora anestesista de profesión, que de pequeña soñaba con ser un niño y que siendo adulta se identifica con las letras de las canciones de Rihanna y Beyoncé porque son mujeres que cantan para mujeres sobre el hecho de ser mujer. Por su parte, su coche ejerce de metáfora de su libertad, una libertad que se ve maltradada de base por el mero hecho de ser una mujer que nació y que vive en el mundo árabe... Algo que saben muy bien las cuarenta mujeres yemeníes que fueron entrevistadas por el autor durante el tiempo que estuvo alejado de Occidente.




Y es que El coche de Intisar no es un relato verdaderamente autobiográfico, pues el personaje de Intisar es la suma de todas ellas (aunque el carácter de una acabara primando sobre el resto)... pero desde luego lo parece. Este es uno de los grandes méritos de la obra: que la verosimilitud de lo narrado y la cercanía del diálogo virtual que establece con el lector confieren al personaje principal y a su universo particular una autenticidad fuera de toda duda. Así, los autores consiguen para El coche de Intisar uno de los rasgos que han hecho de Persépolis, La vida es buena si no te rindes, Fun Home y otros grandes cómics autobiográficos títulos memorables que permanecerán en la mente y el corazón de los lectores durante años: la credibilidad de lo que cuenta como algo auténtico.




Este es uno de los grandes méritos del guionista: Pedro Riera tuvo la oportunidad de vivir en Yemen durante un año gracias a una oferta laboral que recibió su esposa Aliénor Benoist, a la sazón responsable junto al anterior del proceso de documentación que precede a la obra (y del que podemos encontrar una selección de textos a modo de materiales adicionales al final del presente volumen). De su encuentro con una realidad tan distinta de a la que estaban acostumbrados surgen estos 24 breves episodios que nos acercan a un mundo retratado sin maniqueísmos, donde el hombre no responde al arquetipo del enemigo al que hay que batir (véase la figura del hermano comprensivo frente a la de un padre autoritario en extremo), y donde un niqab (el velo que deja a la vista solo los ojos de la mujer que lo lleve) es tanto una herramienta de represión y control como un modo que utilizan las mujeres de ejercer ciertas libertades sociales que en un principio se les niegan.




Así, el relato de Intisar, puntuado en todo momento por su monólogo interior que reflexiona a modo de voz en off, discurre con naturalidad, dando forma a un entorno constumbrista donde no se censuran los aspectos más desagradables del mismo pero donde siempre queda un resquicio para el sentido del humor, que aquí aparece de forma natural y no como un truco de guionista al que recurrir para suavizar el impacto de lo narrado.




Por su parte, Nacho Casanova -al que muchos recordarán por los tres volúmenes de su Autobiografía no autorizada- demuestra, como ya hizo en Mistigri junto a Stygryt, que puede poner sus lápices al servicio de las palabras escritas por otro sin por ello perder su reconocible y personal estilo. Apoyándose en una ingente cantidad de material gráfico recopilado por el guionista -como él mismo confiesa en las notas que ponen fin al tomo-, Casanova da forma al Yemen que Riera y su mujer descubrieron muchas veces con estupefacción y que en otras se les mostró fascinante y sugerente. El resultado de unir el trabajo de ambos es uno de los tebeos autóctonos mejor acabados de lo que va de año (que es ya casi todo), y que vale muy mucho la pena leer. Leerlo, pensarlo y meditarlo.


Título: El coche de Intisar (Retrato de una mujer moderna en Yemen)
Autores: Pedro Riera (guion) / Nacho Casanova (dibujo)
Editorial: Glénat
Fecha de edición: noviembre de 2011
208 páginas (bitono) - 16,95 €

(+) El coche de Intisar (la web)

lunes, 5 de diciembre de 2011

RIP: Ken Russell (1927-2011)

Corren malos tiempos para el cine con denominación de origen británico: si hace unos días nos hacíamos eco de la desaparición del entrañable actor John Neville, hoy informamos del fallecimiento de uno de los realizadores, también inglés, más inclasificables de la historia del cine: Ken Russell.


Ken Russell: una mirada diferente


Después de realizar un gran número de cortometrajes, la mayoría de índole documental para televisión, Russell debutó en la gran pantalla en 1964 con el largometraje French Dressing, pero no sería hasta finales de esa década que llamaría la atención con dos títulos: El cerebro de un billón de dólares, protagonizada por Michael Caine, y sobre todo Mujeres enamoradas, adaptación de la novela de D. H. Lawrence con la que su realizador consiguió lo que parecía imposible: una nominación al Oscar como mejor director con una película que hizo historia por romper un tabú como el del desnudo masculino frontal -de la mano de Alan Bates y Oliver Reed- en una cinta destinada a estrenarse en los circuitos de exhibición convencionales. Russell se quedó sin estatuilla, pero Glenda Jackson sí que logró la de Mejor Actriz Protagonista por su labor en el film.


Alan Bates y Oliver Reed, desnudos en Mujeres enamoradas


Por aquella época, Russell pareció especializarse en biopics muy sui generis de compositores de música clásica: fue el caso de Tchaikovsky (encarnado por Richard Chamberlain en La pasión de vivir), Mahler (Robert Powell en La sombra en el pasado) o Listz (en Listzomania, encarnado por Roger Daltrey). Fue precisamente este miembro de la emblemática banda The Who quien dio vida al personaje titular de Tommy, la gran ópera rock creada por el grupo y llevada al cine por un Russell pletórico que contó con su actor fetiche de aquel momento (el ya citado Oliver Reed) y con una serie de músicos que ejercieron de actores, como Elton John, Eric Clapton o Tina Turner.


Roger Daltrey en la mítica y generacional Tommy


Fue por aquel entonces, en la década de los 70, que este realizador vivió su momento de mayor esplendor creativo, con cintas que siempre rozaban la polémica, y entre las que se cuentan también títulos tan recordados como Los demonios (según el caso histórico de "Los demonios de Loudon", expuesto por Aldous Huxley en su libro), El Mesías salvaje o Valentino, este último un retrato de la célebre estrella del cine silente al que encarnó el bailarín Rudolf Nureyev.


Oliver Reed y Vanessa Redgrave en la polémica Los demonios


Durante los años 80, además de realizar la irregular La pasión de China Blue con Kathleen Turner y Anthony Perkins, Russell encontró en el cine fantástico un reducto donde dar rienda suelta a sus ya habituales y reconocibles desvaríos visuales: fue el caso de Viaje alucinante al fondo de la mente (según una novela de Paddy Chayevsky, con William Hurt al frente del reparto), Gothic (acerca de la velada durante la que se creó Frankenstein, y que dio pie a otras películas como Verano encantado o la magistral Remando al viento de Gonzalo Suárez) y La guarida del gusano blanco, alocada adaptación de una novela de Bram Stoker, el autor de Drácula.


La interpretación de Theresa Russell, lo mejor de Whore


En 1991 realizó la que sería su última película para la gran pantalla: Whore (Puta), donde retomaba un tema, el de la prostitución, que ya había reflejado en La pasión de China Blue, si bien aquí contó con el buen hacer de Theresa Russell encarnando al personaje cuyo oficio daba título al film. También durante aquel año realizó uno de sus telefilmes más conseguidos, Prisioneros del honor, sobre el tristemente célebre "Caso Dreyfus". Este trabajo, protagonizado por Richard Dreyfuss y el inevitable Reed, llegó a ser estrenado en cines en varios países, entre ellos el nuestro.


Prisioneros del honor: un telefilm que llegó al cine


A partir de entonces, Ken Russell se limitó a trabajar en formato de vídeo y/o para la televisión que le vio nacer como profesional del sector audiovisual. Pero la personalidad que destiló en sus filmes durante los años 60, 70 y 80, y que le granjeó tantos admiradores como detractores, fue tal que todavía hoy, en el momento de su desaparición, se le recuerda, para bien y para mal, como uno de los cineastas más carismáticos de la historia del cine británico.


Oliver Reed y Ken Russell: tal para cual


Henry Kenneth Alfred Russell, llamado Ken Russell, nació en 3 de julio de 1927 en Southampton, Hampshire (Reino Unido), y falleció en 27 de noviembre de 2011 en Lymington, Hampshire, (Reino Unido). Tenía por tanto 84 años. Descanse en paz.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Un domingo con Cristina Macía

Si no me falla la memoria, la primera vez que vi a Cristina Macía no fue en persona, sino por televisión, con motivo de un reportaje alrededor de la figura de Sherlock Holmes: el programa que incluía la entrevista, un magazine de tarde, lo presentaba alguna estrella de la época (apostaría por Isabel Gemio o por Pepe Navarro), y presentaron un encuentro con esta escritora, traductora y promotora cultural por ser la principal impulsora de Actas de Baker Street (hoy el Círculo Holmes), la primera asociación española de seguidores del célebre detective victoriano creado por Arthur Conan Doyle.


Cristina Macía y el reto de traducir a Martin
[Por A. Álvarez. © La Voz de Asturias]


Por aquella época un servidor, todavía prepúber, se preguntaba si aquella Cristina Macía era la misma "Cristina Macía" o "C. Macía" cuyo nombre podía leer como responsable de la traducción de docenas, por no decir cientos, de tebeos de Forum, por aquel entonces sello con el que Planeta de Agostini editaba muchas de las cabeceras de Marvel Comics. Lo fuese o no, decidí ponerle aquella cara a aquel nombre.


Uno de los muchos tebeos traducidos por
Cristina Macía por aquel entonces


Años después, en mi primera visita a la Semana Negra de Gijón, descubrí (porque se lo pregunté y amablemente me lo confirmó) que sí, que las dos Cristina Macía eran la misma, y que además había escrito novelas juveniles y libros de cocina, había sido editora de Valdemar, había traducido libros para diversas editoriales y era una de las personas que hacían posible este ya decano evento gijonés. Por todo eso, y por ser como es, desde entonces Cristina Macía es amiga de esta casa.




Y por eso queremos aprovechar este domingo, una jornada tan proclive a la lectura relajada de la prensa, para recomendar que leáis esta entrevista con esta escritora y traductora madrileña que publica La Voz de Asturias, con motivo de la aparición de un fragmento inédito del quinto libro de Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin en su suplemento cultural... Un suplemento que viene con cubierta de Corominas, otro amigo de esta casa, que por cierto estrena nueva web estos días. Y es que tenemos muy buenos amigos, la verdad...


sábado, 3 de diciembre de 2011

Las recomendaciones del sábado



Cómic:
JULIA & ROEM
Enki Bilal
(Norma, 2011)

En un mundo al borde de la desaparición por culpa de la escasez de agua y otros recursos naturales, dos jóvenes vivirán una historia de amor imposible que sigue las pautas de la de Romeo y Julieta... Bilal, un clásico vivo del cómic europeo, prolonga el discurso ecologista de la también apocalíptica Animal'Z a la vez que actualiza la tragedia clásica de William Shakespeare. Como siempre que se trata del autor de La feria de los Inmortales, el apartado gráfico es espectacular y supone un verdadero deleite para la vista.




Libro:
¡DUÉRMETE YA, JODER!
Adam Mansbach
(Mondadori, 2011)

Noche tras noche, millones de niños en todo el mundo se niegan a conciliar el sueño para desespero de sus progenitores, que solo anhelan poder descansar un poco después de una larga jornada al servicio de su prole... El escritor y profesor Adam Mansbach, con la colaboración del artista Ricardo Cortés, ofrece aquí un divertidísimo a la vez que cruel cuento ilustrado dedicado, lógicamente, a su hija de tres años. Sin lugar a dudas, uno de los libros del año, recomendable para todo lector, pero de lectura obligatoria para aquellos que son padres.


(De: El Periódico de Villena, n.º 298, 2-XII-2011).

viernes, 2 de diciembre de 2011

Cine para el puente (si es que lo hay)

Ya lo adelantábamos hace un tiempo, cuando ambas se vieron en Venecia: Un método peligroso y Un dios salvaje, las últimas películas de, respectivamente, David Cronenberg y Roman Polanski, son dos de los estrenos más esperados del año... y ya están en cartel.

A ambos filmes, y de paso con una reflexión acerca de la versión original en los cines, dedicamos la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:




Viggo Mortensen y Michael Fassbender son Freud y Jung
a las órdenes de David Cronenberg

Estadísticas