Abandonad toda esperanza

miércoles, 10 de agosto de 2011

Usted está aquí: Del dentista a la pastelería



Hace apenas unos días, al hilo de Mi organismo en obras, recordábamos otro de los proyectos de su autor, Fermín Solís: Usted está aquí, cuyo subtítulo es "Las historias de Sebastián Vital y los demás". Dicha obra no es sino la antología de relatos que el autor de Lunas de papel coordina junto a José Luis Ágreda y Juan Berrio y que edita con su buen gusto habitual la editorial madrileña Dibbuks. Pero recordemos que lejos de la libertad temática que ofertan las otras dos revistas de cómics de la casa, El Manglar e Interfaces, Usted está aquí es una suerte de recopilación que podríamos llamar, como llamamos a ciertos discos de David Bowie, Donald Fagen, Lou Reed o Love of Lesbian, conceptuales: todas las historias, sea cual sea su autoría y lleve por donde lleve la acción su autor correspondiente, giran alrededor de un lugar concreto que funciona como leit motiv de la obra.




Después de aquellos dos estupendos primeros números, que tomaban como excusa el encuentro de Sebastián con diversos personajes en un vagón de metro y en la cola de una oficina de Correos, volvemos a hablar de Usted está aquí gracias a la esperadísima publicación de una tercera entrega, que ahora parte de la sala de espera de la consulta del dentista. Y como en aquellas ocasiones, el volumen se abre con un sumario de gran impacto visual cortesía de Nuria Brejo. Acto seguido el primero en abrir fuego es uno de los padres del proyecto, José Luis Ágreda, que en "La suerte está echada" se permite en apenas dos páginas construir una reflexión acerca del azar y del destino, presentando de paso a dos personajes de los que volveremos a hablar dentro de unas líneas.




Los otros dos coordinadores de la publicación también aportan algo de su cosecha... Fermín Solís confirma con "El flemón", también en apenas un par de páginas, lo que ya decíamos en nuestro comentario de Mi organismo en obras: que lo suyo es el slice of life de corte intimista que no reniega del humor; por su parte, el autor de La tirita insiste también en la misma temática a partir de un encuentro en un café con el algo más extenso "La nube". Curiosamente, esta misma estructura la repiten Juan Díaz Canales y Teresa Valero, respectivos colaboradores de Juanjo Guarnido en Blacksad y Brujeando, en "El strudel de Proust".




Como es habitual, tener que limitarse a una temática concreta y a una extensión muy comedida lleva a algunos autores a experimentar con el lenguaje del cómic prescindiendo de textos de apoyo: es el caso de John Martz, brillante en "Dentomology" con un estilo que recuerda a los tebeos humorísticos de la añorada "Escuela Bruguera"; también Mireia Pérez apuesta por no recurrir a la palabra escrita en su historia, sin título, que protagoniza una muela y que recuerda poderosamente a Joann Sfar.




Completan la oferta otra historia sin título obra de José Domingo, "Esa muela" de Pep Brocal, y dos relatos más, particularmente conseguidos aunque bien diferentes entre sí: en "Up from the Sky", FH Navarro nos ofrece un relato melancólico alrededor de una ensoñación, mientras que Bernardo Vergara, con un divertido chiste característico de su estilo, pone fin a modo de broche de oro a una publicación que merece ser leída de principio a fin.




Si nos parece injusto que una revista de la calidad de Usted está aquí pase desapercibida, más aún lo sería que una obra como Usted extra aquí: La trenza sea recibida simplemente como lo que, por otro lado, es y su nombre indica: una entrega extraordinaria de la cabecera que nos ocupa.




Publicada también en el pasado mes de abril, La trenza podría ser considerada, sin ningún género de dudas, como una de las novelas gráficas nacionales más satisfactorias de lo que va de año. En sus páginas, y con un estilo y elegancia visuales fascinantes, Ágreda, Berrio y Solís se reparten el trabajo a partes iguales para ofrecernos una suerte de "vidas cruzadas" a partir del encuentro de tres personajes en una pastelería.




Juan Berrio toma las riendas de la vida del propio Sebastián, que se dispone a ir de compras por encargo de su madre, que aguarda enferma en la cama... aunque pronto se dará cuenta de las verdaderas intenciones de aquella; por su parte, Solís se encarga de Marcos, un joven dispuesto a ejercer de canguro para el hijo de su hermana; finalmente, Ágreda sigue los pasos de un albañil polaco y su mejor amigo, dos personajes a los que conocimos en su historia "La suerte está echada" para el tercer Usted está aquí.




Llegado este punto hay que aclarar que el título de la obra alude a la particular estructura de la misma, asemejándose a una trenza de cabello donde las distintas historias, a modo de cabellos que se entrelazan, se van entrecruzando según las directrices del azar. De esta forma, Berrio dibuja la fila superior, Ágreda la inferior y Solís la de enmedio, pero cuando sus personajes se van cruzando sus lápices también acaban por encontrarse en una misma fila, incluso a veces en una misma viñeta.




El resultado final es asombroso, y satisfactorio no solo como experimento formal -quedarse en eso habría sido lo más fácil-, sino también como herramienta narrativa. Por ello, y como podrán imaginar, una propuesta tan ambiciosa como esta y que se salda con el más absoluto de los triunfos merece mucha más atención de la que ha tenido hasta el momento. No la dejen pasar, como tampoco deberían dejar pasar el resto de números de Usted está aquí. Luego no digan que no les avisé.


Título: Usted está aquí n.º 3
Autores: Varios autores (guión y dibujo)
Editorial: Dibbuks
Fecha de edición: abril de 2011
32 páginas (b/n) - 6 €


Título: Usted extra aquí: La trenza
Autores: J. L. Ágreda & J. Berrio & F. Solís (guión y dibujo)
Editorial: Dibbuks
Fecha de edición: abril de 2011
32 páginas (color) - 9 €



(+) Usted está aquí (El blog)

martes, 9 de agosto de 2011

No digas que fue un inédito: regresa Terenci Moix

[Nota de prensa]

Berenice publicará la única novela inédita en castellano de Terenci Moix

Este próximo otoño, la editorial Berenice publicará por primera vez en castellano la novela de Terenci Moix Sadístico, esperpéntico, e incluso metafísico, traducida del catalán por el escritor Juan Bonilla. Según su director editorial, David González Romero, la novela es una historia de amor típicamente moixiana y tiene todos los ingredientes de la novelística de este autor. "Se puede considerar la novela perdida del famosísimo autor catalán, uno de los escritores más populares y vendidos de la literatura española".




El traductor de la obra desde el catalán ha sido el conocido escritor Juan Bonilla, que a la sazón publicará por las mismas fechas una biografía de Moix en otro sello editorial. Según Bonilla, la novela "contiene el mejor Moix en estado puro. Quizás Sadístico, esperpéntico e incluso metafísico no sea la obra cumbre de Moix, pero sin duda contiene el mejor Moix en estado puro. Y eso es más que suficiente para celebrar que treinta y cinco años después de aparecida su única edición, por fin se traduzca al castellano".

En Sadístico, esperpéntico, e incluso metafísico aparece el típico héroe moixiano, joven romántico empedernido, hijo de buena familia, culto y muy atractivo pero solo, triste e incomprendido, embriagado por la belleza pero, por efecto de una educación deformadora, incapaz de disfrutarla, sólo capaz de convertirla en su propia condena.

Entre sus líneas incluye todas las particularidades del universo erótico y autobiográfico que marcaron su verdadera personalidad, moldeada por las consecuencias de una visión atormentada del erotismo, una educación familiar y religiosa deformante, su homosexualidad y el amor hacia la mitología histórica.


Terenci Moix, en 1968


Moix aporta todas sus claves mitológicas e históricas en esta original obra al hacer continuas referencias al cine y el espectáculo, en especial el mundo del teatro, a la mitología pagana y a la iconografía cristiana. Sadístico, esperpéntico, e incluso metafísico contiene además una circunstancia histórica perfectamente conocida por los lectores de Moix, la de la generación de posguerra barcelonesa, en definitiva, el paisaje deformante de la Barcelona de los años cincuenta, que alterna con otras localizaciones típicas dentro de su narrativa, como Grecia o su amada Italia.

Estos escenarios le permiten la liberación y el escapismo para desarrollar una tensa historia de amor que empieza como una broma llena de gestos sádicos y tragicómicos, tras la estancia en Italia de su protagonista y, especialmente a través de un viaje a Grecia, donde se produce el desenlace dramático de la obra.

Aunque obtuvo el Premio Joan Estelrich en 1976 y vio la luz en catalán ese mismo año, el propio Moix nunca acometió la versión en castellano de este volumen, como hizo con el resto de su obra en catalán, y la dejó como una "rara avis" de su obra. Según Bonilla, esta novela prefigura su gran obra, El sexo de los ángeles, "que seguramente estuvo escribiendo al mismo tiempo", y cuya versión catalana levantó ampollas en la sociedad barcelonesa.




De sus novelas es la única que nunca fue traducida al castellano. Pueden ser varias las razones para que la novela fuera condenada a esa única edición: en primer lugar su poco éxito de crítica y público -a pesar de que Moix dice en el prólogo de su novela que ésta sería recibida con escándalo, la verdad es que no fue así: quizá la época ya estaba muy madura para escandalizarse, o quizás Moix había agotado su capacidad para escandalizar-; en segundo lugar, una posible insatisfacción del propio autor por los resultados alcanzados; en tercer lugar el distanciamiento de la creación en catalán que le llevaría a escribir sus siguientes novelas en castellano -excepción hecha de la aludida El sexo de los ángeles.

Sea como fuere, la novela quedó ahí como un extraño libro en la bibliografía de Moix, no por sus métodos narrativos o su historia, sino por el hecho de que son muy pocos los libros de este autor que se hubieron de conformar con una primera edición. Bonilla, en su nota de traductor afirma: "Como bien se sabe Moix era un obseso de las correcciones. Nunca daba por definitivo el texto de casi ninguna obra suya, por más que algunas de ellas se publicasen con el engañoso marbete de Edición Definitiva. Es más que seguro que si Moix hubiera podido echar mano al texto original de su novela para ponerlo en castellano, hubiera introducido innumerables cambios, como de hecho hizo con las traducciones de todas sus novelas catalanas. Dada esa imposibilidad no ha habido más remedio que traducir el texto de la edición original tratando de no mancharlo con notas a pie de página".

La novela, si hemos de hacer caso a las fechas que le impuso Moix, fue comenzada en marzo de 1967. Moix era un escritor torrencial que ponía en marcha, con frecuencia, varios proyectos que después dejaba aparcados esperando el momento de retomarlos. Así le pasó con la que, según Bonilla, "sin lugar a dudas, es su gran novela: El sexo de los ángeles".




"Sadístico, esperpéntico, e incluso metafísico debió retomarla en un momento en el que, por razones sentimentales, se había apartado de la narrativa para entregarse casi por completo al teatro -como traductor, como director, como autor- y, de vez en cuando, al periodismo", afirma Bonilla. Según González Romero, el editor de la obra, esas mismas razones sentimentales pudieron influir en que arrinconara esta novela.

Moix fue el autor nacional más vendido en España y un personaje del mundo del espectáculo, pero también fue un excelente escritor con una obra inicial muy sorprendente que volvió a explotar en su afamada trilogía autobiográfica El peso de la paja.

Ramón Moix Messeguer (Barcelona, 1942-2003) se convirtió, como Terenci Moix, en uno de los escritores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares, dándole continuación en El sueño de Alejandría (1988). A partir de ahí sus libros son auténticos bestsellers y él se convierte en un personaje de la cultura y el espectáculo en España.

lunes, 8 de agosto de 2011

La Comicoteca: El Rayo "U"



Las aventuras de Blake y Mortimer (Vol. 0: El Rayo "U")
Guión y dibujo: Edgar P. Jacobs
Barcelona, Norma Editorial, junio de 2011

ISBN: 978-84-679-0505-2
48 pp. (color) - 14 €

Estamos ante la publicación, dentro de la colección "Las aventuras de Blake y Mortimer", de la obra considerada como precursora de esta la más célebre creación del autor Edgar P. Jacobs, continuada después por autores de la talla de Jean Van Hamme, Yves Sente o André Juillard. Un clásico del tebeo francobelga tan celebrado como Tintín o Spirou, editado en España por Norma Editorial.




Texto promocional

LA OBRA PRECURSORA DE LAS AVENTURAS DE BLAKE Y MORTIMER, UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA CONOCER LA OBRA MAESTRA DEL GENIO BELGA.

El gobierno de Norlandia ha conseguido crear una mortífera arma: el Rayo "U". Pero para poder usarla contra sus enemigos de Austradia deberán encontrar un yacimiento de uradio. Con ese cometido, el profesor Marduk organizará una expedición para viajar al misterioso archipiélago de las Islas Negras.




La crítica ha dicho

"Resulta curioso que uno de los mejores tebeos de ambientación inglesa sea de origen franco-belga. La fascinación por la niebla de Londres, los genios del crimen y los científicos entregados a una causa o una ideología, los inventos descacharrantes y las historias de espías sazonadas de té, arsénico y flema británica encuentran en las aventuras de estos dos personajes su punto culminante, un cajón de sastre multicultural que hereda elementos de folletín (reflejados en sus prolijos textos de apoyo y sus larguísimos diálogos) y se desarrolla en paralelo a la gran eclosión de la novela de espionaje de los años cincuenta.
Blake y Mortimer, creados por Edgar Pierre Jacobs, suponen el punto de encuentro entre Sherlock Holmes y Watson [...] y el Doctor Who o el Q de la serie James Bond. Espía y militar el primero, científico brillantísimo el segundo, sus aventuras oscilan entre lo policíaco y lo fantástico. [...]
La estética de la línea clara y su meticuloso cuidado por los fondos hace que Blake y Mortimer sean, más que Tintín, el epítome de un cariño por la puesta a punto y la documentación que sólo puede darse en este tipo de historietas, sin las estridencias cómicas de otros personajes y siempre dentro de un equilibrio algo frío que, en esta historia de brumas y hombres con gabardina y pistola, viene al pelo. [...]
Un tebeo bien hecho, contado con seriedad y rigor, siempre sorprendente incluso cuando no sale de unas coordenadas y unos parámetros que pronto podrían haber quedado desfasados por el correr del tiempo. Cultura popular, hecha con la precisión de un maestro. No es extraño que, tras el fallecimiento de su creador, fueran Bob de Moor y, más recientemente, Jean Van Hamme, Ted Benoit, Yves Sente y André Juillard quienes hayan retomado las biografías de estos dos maduros solterones, retrayéndolas de nuevo a los años cincuenta y su niebla de Londres, sus genios del crimen y sus científicos entregados a una causa o una ideología que ahora, además, se sabe ganada o perdida, y donde al amor por los personajes se une una inevitable perspectiva histórica que engrandece aún más, si cabe, las hazañas de los dos héroes."
- Rafael Marín, Bibliópolis

"Muchos veneran a Tintín, pero es porque no conocen a Blake y Mortimer."
- Daniel Terrasa, Paisse

"Para ser justos, Edgar P. Jacobs ya hizo algo parecido, el heredero natural de Hergé adaptó su legado a un presente postatómico y desestructurado en Blake & Mortimer: recogió la épica aventurera de Tintín y la desplegó en un imprevisible escenario de ciencia-ficción desquiciada con apuntes de terror y enriquecida por recursos policiacos (el factor Arthur Conan Doyle)."
- Y encima se llamaba Alabama




Comentario

Dentro de la colección Las aventuras de Blake y Mortimer que Norma todavía tiene en curso, y precediendo a la primera historia, "El misterio de la Gran Pirámide", publicada en los volúmenes 1 y 2 de la misma, aparece ahora este El Rayo "U" a modo de precuela sui generis: y es que los protagonistas de esta historia no son los célebres Blake y Mortimer, pero sí personajes que ya adelantan una serie de constantes de las peripecias protagonizadas por estos más tarde.

La presente novela gráfica, que sigue la línea hegemónica de la historieta europea -48 páginas a todo color y del estilo que podríamos denominar "línea clara"-, fue publicada por vez primera en 1943 -tres años antes del nacimiento de Francis Blake y Philip Mortimer-, y presenta un relato con dos naciones enfrentadas: Norlandia y Austradia, respectivamente los héroes y los villanos del relato. Un destacado científico de la primera, el doctor Marduk, ha inventado un arma mortífera, la que da título al álbum, y que podría dar la ventaja a su país en cualquier enfrentamiento bélico con sus enemigos. Pero para ponerla en funcionamiento necesita un mineral muy difícil de conseguir, el uradio, que según su compañero, el fallecido geólogo Kellart Hollis, solo podrán hallar en el exótico y peligrosísimo Archipiélago de las Islas Negras.

Hasta allí partirá una expedición liderada por el propio Marduk, y en cuya tripulación se encuentran también Sylvia, su asistente e hija de su antiguo compañero; el comandante Walton y su ayudante el sargento Mac Duff, los militares que el gobierno del país aporta a la misión para proteger al científico; Lord Calder, un célebre explorador al que siempre acompaña su fiel criado Adji; y, finalmente, el capitán Dagon, un espía de Austradia que ataca por sopresa al piloto del avión y suplanta su identidad.

Una vez los miembros de la expedición llegan a las Islas Negras con la intención de alcanzar el volcán Urakowa, en cuyo interior deberían encontrar el codiciado mineral, se verán envueltos en una serie de aventuras sin pausa que los llevarán a entrar en contacto con civilizaciones desconocidas y a acercarse peligrosamente a la muerte.

El Rayo "U", como obra primigenia que es, carece de cierta sofisticación y de la elaborada construcción de Las aventuras de Blake y Mortimer, pero ya presenta un rasgo definitorio de estas: no dar respiro al lector. Así, en las páginas de la presente obra se suceden sin freno ataques inesperados, suplantaciones de identidad, encuentros con criaturas prehistóricas, desastres naturales, pasadizos secretos, etc. Es decir: factores definitorios de la literatura clásica de aventuras, con Jules Verne y H. G. Wells al frente, y que marcaron buena parte del cómic popular del siglo XX, muy particularmente el Flash Gordon de Alex Raymond, influencia esta la más clara (y descarada) de la obra de E. P. Jacobs en general y de este álbum en particular. De hecho, El Rayo "U" nació como un encargo de realizar algo al estilo de Flash Gordon, pero lo suficientemente diferente como para no tener problemas legales al respecto. Y Jacobs lo consiguió: imitó las inmortales planchas protagonizadas por Flash, Dale Arden y el profesor Zarkov para darles luego una personalidad propia.

domingo, 7 de agosto de 2011

Los (verdaderos) hombres de Alfredson

En ocasiones el reparto definitivo de un film dista mucho del que estaba previsto en un principio y que se anunciaba prácticamente como oficial. Esto es lo que ha ocurrido con la, al menos para un servidor, esperadísima adaptación de la novela de John le Carré Tinker, Tailor, Soldier, Spy que ha dirigido Tomas Alfredson, realizador de la aplaudida Déjame entrar.




Del suculento reparto que anunciamos en su día solo han permanecido a bordo del proyecto Gary Oldman -al fin y al cabo, a su cargo corre el papel principal de la cinta, el del George Smiley- y el recientemente oscarizado por El discurso del rey Colin Firth. En cambio, el ascendente Michael Fassbender (X-Men: Primera generación), David Thewlis (La vida interior de Martin Frost) y Ralph Fiennes (El paciente inglés) se caen del mismo para dedicarse a otros menesteres: Fassbender ha encarnado a Carl Jung a las órdenes de Cronenberg, y lo veremos en los próximos filmes de nada menos que Steven Soderbergh, Ridley Scott -la esperada precuela de Alien, Prometeus- y Jim Jarmusch. A Thewlis tampoco le va nada mal: después de participar en el film de Roland Emmerich sobre Shakespeare, interviene en los nuevos trabajos de Luc Besson y Steven Spielberg, este último la esperada War Horse. Finalmente, al más consolidado de los tres, Ralph Fiennes, dirige e interpreta Coriolanus, repetirá papel en Clash of the Titans 2 y será uno de los villanos -el otro será Javier Bardem- de la próxima película de Daniel Craig como el agente 007 James Bond tras Casino Royale y Quantum of Solace.

Así pues, ¿quiénes se harán cargo de sus papeles en el film de Alfredson? Pues otro elenco que no tiene mucho que envidiar al anterior...


Tom Hardy (Origen, WAZ)






Mark Strong (Green Lantern, Robin Hood)


Ciarán Hinds (El rito, Pozos de ambición)


Stephen Rea (La cosecha, V de Vendetta)


El film, que como ocurrió con una versión previa podría titularse de nuevo en España como El topo, llegará a nuestros cines poco antes de Navidad: concretamente, el 23 de diciembre del presente año. De momento, podéis ver el trailer aquí.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las recomendaciones del sábado



Cómic:
CADÁVER EXQUISITO
Pénélope Bagieu
(Norma, 2011)

Cansada de un trabajo como azafata que no la satisface y de un novio malhumorado que no la comprende, Zoe inicia una relación con un escritor de renombre que vive recluido en su casa; junto a la editora y ex mujer de este formarán un triángulo de lo más peculiar... Esta ilustradora y blogger parisina debuta en el terreno de las historias largas con una novela gráfica que, por compararla con el cine de la Nouvelle Vague, empieza como un relato costumbrista de Rohmer y termina como un thriller de Chabrol. Mucho mejor de lo que parecía en principio.




Libro:
AC/DC (ROCK & ROLL DE ALTO VOLTAJE)
Phil Sutcliffe
(Grijalbo, 2011)

Hace más de treinta y cinco años debutó una banda australiana llamada a escribir algunas de las más gloriosas páginas de la historia del rock; unas guitarras prodigiosas, una voz característica, unos directos poderosos y unas faldas con estampado a cuadros hicieron el resto... Phil Sutcliffe, periodista especializado en música rock, nos ofrece con este lujoso libro un homenaje a AC/DC y su legado, que incluye cientos de fotografías acompañando a un repaso pormenorizado a la vida y milagros del grupo. Gustará a los melómanos como mi vecino de sección Carlos Camañes.


(De: El Periódico de Villena, n.º 283, 5-VIII-2011).

viernes, 5 de agosto de 2011

En el día más brillante, en la noche más oscura

Ante el éxito masivo de público y en ocasiones hasta de crítica que está teniendo Marvel en su traspaso a la gran pantalla con películas como Iron Man, El increíble Hulk, Thor o Capitán América -que se estrena precisamente hoy en España-, DC Comics pretende no quedarse atrás y dejar de limitarse a Superman y Batman. Así, hace tan solo una semana se estrenaba en nuestro país Green Lantern (Linterna Verde), el film dirigido por Martin Campbell (Casino Royale) y protagonizado por uno de los personajes más emblemáticos de la compañía.

De esta película, y de algunos de los cómics que la han inspirado -particularmente, los escritos por Geoff Johns en los últimos años-, hablamos en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:




Ryan Reynolds y Blake Lively protagonizan la película

jueves, 4 de agosto de 2011

Nostalgia

Nostalgia: el perfume de Ozymandias


Adrian Veidt, alias Ozymandias (véase Watchmen), lo sabía muy bien, y por eso llamó precisamente así a su perfume: la nostalgia gusta. Y por lo tanto, la nostalgia vende. Pero más allá de justificaciones comerciales, que también las hay, la naturaleza del ser humano le lleva a que siempre acabe llegando una edad en la que creadores y su público, en este caso autores y lectores, echan la vista atrás en un intento de recuperar el tiempo perdido o por lo menos de volver a sentir y experimentar los mejores momentos de un tiempo pasado muchas veces tamizado por una capa de idealización.




A los que nacimos a mediados o finales de los años 70 y crecimos viendo crecer (aunque poco) a Michael J. Fox en la trilogía Regreso al futuro, muchos elementos de la historia de Contra-Reloj nos sonarán agradablemente familiares. Y es que la saga dirigida por Robert Zemeckis -que nunca volvería a brillar a la misma altura, incluso cuando fue oscarizado- es la principal referencia -ya desde la misma cubierta, que homenajea a los carteles de Drew Struzan- de este cómic escrito por Alejo Valdearena, dibujado por Pier Brito y publicado recientemente por Glénat.




De hecho, a esta generación se la denomina en la contracubierta "Generación Regreso al futuro", y a ella en particular va dirigida un relato que arranca con el protagonista, apodado 'Crono' y trasunto de Marty McFly -de hecho, viste un chaleco rojo muy similar al del protagonista del film-, intentando hacer acopio de valor para acudir a una cita con la chica de sus sueños: Cecilia Suave. Nos encontramos en los años 80, como revelan los relojes -metáfora nada disimulada que remite al tema principal de la obra- con videojuegos incorporados o serigrafías de dibujos animados, cuando no eran aquellos inolvidables artilugios que acababan convirtiéndose en una suerte de Transformer de plástico de saldo.




Finalmente, el protagonista no se atreve a presentarse en la azotea donde le convocaba una nota escrita por la chica... Una chica que al día siguiente se fue a vivir a Miami y de la que ya no volvería a saber jamás. Años después, ya en el 2008, y convertido en un joven adulto, Crono tendrá una oportunidad de volver atrás en el tiempo para cambiarlo gracias a su primo Gómez, un científico que convive con un robot llamado J.A.R.V.I.S. (sí, como el mayordomo de los Vengadores de Marvel) que se alimenta con Coca-Cola, y que ha sido capaz de convertir un viejo 600 -el Delorean del asunto- en una máquina del tiempo.




Pero, a diferencia del espectacular coche de 'Doc' Brown, el 600 de Valdearena y Brito no se traslada a través del tiempo: solo lo hace la conciencia del individuo que se sube en él. Así, los autores juegan con la posibilidad de que en realidad no haya más viaje en el tiempo que el que realiza el subsconsciente del protagonista, y cada lector puede así construir su lectura personal de la obra y acabar extrayendo sus propias conclusiones.


Alejo Valdearena, guionista de la obra


EnlaceAdemás, y aunque el tema central de la obra sea, sí, el paso del tiempo, no es necesario recurrir a elementos fantásticos o de ciencia ficción para tratarlo. Al fin y al cabo, y como ya demostró en su anterior Peatones, lo que le preocupa al guionista de la presente obra son las relaciones interpersonales y sentimentales entre sus personajes, más allá de homenajes culturales, particularmente los cinéfilos, que se incluyan en el relato, y a los que hay que reconocerles bastante gracia en el caso concreto que nos ocupa.




De hecho, la razón de ser de estos homenajes parece más bien, como sugeríamos al principio, ganarse la simpatía del lector desde el comienzo, elemento por otra parte necesario para que el relato funcione como debiera. Y Valdearena, con la inestimable colaboración del dibujante uruguayo aunque criado en Argentina Pier Brito, lo consigue. Por eso Contra-Reloj funciona, nunca mejor dicho, como un mecanismo de relojería, y se lee de principio a fin -un final de dos páginas sin textos emotivo y brillante- con una sonrisa de complicidad.




Esta misma complicidad la consigue también, y aparentemente de la forma más sencilla posible, Fermín Solís en Mi organismo en obras, título editado por La Cúpula, y donde el autor recupera al personaje de Martín Mostaza que ya apareciera previamente en Los días más largos (Balboa, 2003) y El año que vimos nevar (Astiberri, 2005).




En Mi organismo en obras, Martín es ya un adolescente, aunque los recuerdos de su infancia convierten la presente obra en una amalgama temporal no muy distinta de la de Contra-Reloj, si bien aquí no se da la necesidad de viajar en el tiempo más que con la memoria, a un tiempo pretérito que arranca así: "Gran parte de los recuerdos de mi infancia están asociados a los tebeos".




Un servidor ha de confesar que se reconoce en muchas de las páginas de la obra, esto es, en muchas de las vivencias de su autor: aunque Solís (Cáceres, 1972) naciese cuatro años antes, su generación es en muchos aspectos muy similar a la mía, y ya desde la primera página me vi reflejado en el tránsito de la lectura infantil de Don Miki o Zipi y Zape a la madurez de un Conan con portada de Frank Frazetta o alguno de sus discípulos.




La obra está articulada en seis capítulos: acabamos de aludir al primero, "Mis problemas con los tebeos", y cuyo título es un homenaje a Mis problemas con las mujeres, que puede ser por coordenadas temporales tanto la película de Blake Edwards con Burt Reynolds como el disco de Loquillo y los Trogloditas. En dicho capítulo, por momentos Solís parece remitir a una obra capital sobre la infancia como es la magistral El pequeño Christian de Blutch... pero pronto el relato adquiere personalidad propia al tratarse de la remembranza de vivencias propias.




Así lo demuestran los siguientes capítulos de la obra: "Jesusito de mi vida", "Chapuzas a domicilio" -otro homenaje, esta vez a Pepe Gotera y Otilio de Francisco Ibáñez-, "El estirón", "Cinco contra uno" y "El cuarto de Arlés" -esta vez con reminiscencias a Van Gogh- dan buena cuenta del tránsito de la infancia a la adolescencia, y de esta a la madurez, de Martín Mostaza, o lo que es lo mismo, del propio Fermín Solís, que no trata de ocultar en ningún momento la condición de álter ego de su protagonista principal.


Fermín Solís: el autor detrás de Martín Mostaza


Hasta la fecha, y dejando a un lado historias breves publicadas en Enfermo y Usted está aquí, de Solís solo había leído un relato de cierta extensión: Lunas de papel. Una novela gráfica aquella que funcionaba a la perfección como historia de género negro. No obstante, después de leer Mi organismo en obras creo que es en las narraciones de corte intimista donde el talento de Solís brilla especialmente. Un título muy recomendable, pues, se hayan leído o no los álbumes previos protagonizados por este personaje que ya forma parte de nuestra educación sentimental... aunque ya en nuestra madurez.


Título: Contra-Reloj
Autores: Alejo Valdearena (guión) / Pier Brito (dibujo)
Editorial: Glénat
Fecha de edición: julio de 2011
80 páginas (color) - 13,95 €


Título: Mi organismo en obras
Autor: Fermín Solís (guión y dibujo)
Editorial: La Cúpula
Fecha de edición: junio de 2011
108 páginas (color) - 19 €



(+) Las webs de los autores:
- Pier Brito
- Fermín Solís

miércoles, 3 de agosto de 2011

Mitad hombre, mitad máquina: todo bodrio

Ayer descubrí en el blog de Pasadizo una ficha de una de las películas más inolvidables de mi vida... aunque quizá no por la razón que hubiesen querido aquellos que la hicieron. Estoy hablando de la inimitable e inigualable R.O.T.O.R.




Me parece una excusa tan buena como cualquier otra para recuperar el comentario que sobre la misma escribí hace más de tres años para la añorada (por algunos, claro) sección de "Bodrios que hay que ver". Posiblemente, esta fue el bodrio de entre todos los que pasaron por aquella sección, y no fueron pocos. Un film que hay que verlo para creerlo. ¿Alguien se ha atrevido desde entonces?

martes, 2 de agosto de 2011

La piña de Michael Cera



Sí, el actor al que descubrimos en Supersalidos y en la serie Arrested Development, y que luego trabajó en Juno, Año uno y más recientemente en Scott Pilgrim contra el mundo, ha escrito un libro: Piña. En España lo publicará Alpha Decay, y estará a la venta a partir del 12 de septiembre. Ojo al dato.

lunes, 1 de agosto de 2011

Comic Top 5: Julio 2011

Hoy comienza el mes de agosto, y es por tanto momento de repasar los mejores cómics leídos en el mes previo. Así pues, sin más dilación, he aquí el Comic Top 5 correspondiente a julio, como siempre en orden alfabético y sin ningún otro criterio de preferencia:




1.- Ciudadano Rex
Mario & Beto Hernandez (La Cúpula)




2.- Hoy es el último día del resto de tu vida
Ulli Lust (La Cúpula)




3.- La leyenda de Son Goku
Usamu Tezuka (Norma; 4 vols.)




4.- La tienda de las ilusiones
Pascal Rabaté (Norma)




5.- Paolo Pinocchio
Lucas Varela (Dibbuks)

Estadísticas