Abandonad toda esperanza

domingo, 12 de abril de 2009

Clive Barker y los fotogramas de sangre



En las últimas semanas hemos visto tres adaptaciones de imagen real -dos cinematográficas y una televisiva- de otros tantos relatos del escritor Clive Barker pertenecientes a sus célebres y muy merecidamente aplaudidos Libros de Sangre. En dos casos se trata de revisiones de títulos de los años 90, mientras que en otro estamos ante un film de reciente factura pero lamentable e injustificadamente inédito en nuestro país.



"Lo prohibido"

Si no estamos confundidos, este relato fue el primero de los Libros de Sangre en ser adaptado al cine, concretamente en 1992. El resultado fue Candyman (El dominio de la mente), quinto largometraje del realizador londinense -por tanto, británico como Barker- Bernard Rose. Rose, de cuya filmografía anterior solo conocíamos la curiosa película de culto Casa de papel (Paperhouse), volvió a demostrar después de este film sobre los terrores infantiles lo bien que se le daba el horror psicológico, por más que en esta adaptación del cuento de su compatriota no le hiciera ascos a cierto coqueteo con la estética gore.



Recordemos que el film es muy fiel al texto original del que parte, el cual venía a suponer la mirada del escritor de Liverpool acerca del tema de las leyendas urbanas: lejos del tratamiento superficial -aunque sea un digno entretenimiento- de la saga cinematográfica Leyenda urbana, tanto "Lo prohibido" como Candyman suponen un acercamiento a este asunto social de mucha más enjundia, pues reflexiona sobre los orígenes y las consecuencias de este fenómeno que ha llevado a poblar de fantasmas las curvas de las carreteras nocturnas y de cocodrilos las cloacas de New York.



En el film, Virginia Madsen interpreta a Helen Lyle, una profesora universitaria que junto con su mejor amiga Bernadette Walsh (Kasi Lemmons) prepara su tesis doctoral sobre las leyendas urbanas de su entorno. Esta investigación, apoyada por su esposo Trevor (Xander Berkeley), a la postre profesor en la Universidad de Illinois, y que aúna sociología y estética, llevará a Helen a Cabrini Green, uno de los barrios más deprimidos y peligrosos de Chicago.



Allí entrará en contacto con el mito de Candyman (Tony Todd), un personaje legendario cuya historia corre de boca en boca y que sirve para aterrorizar a niños y adultos. Lo que en un principio parecía una fantasía se convertirá muy pronto en una aterradora realidad, que llevará a Helen a un estado muy cercano a la locura, y a todos los que la rodean a considerarla culpable de una serie de horribles crímenes... para, poco después, convertirse ella misma en víctima, en asesina, en leyenda urbana.



Bernard Rose consiguió con Candyman una de las películas de terror más interesantes de los primeros años 90, en la línea del horror serio en la que se inscribía el film del propio Barker Hellraiser, y alejado de las slasher movies miméticas, las secuelas innecesarias y los filmes a medio camino entre el terror vacuo y la comedia intrascendente que venían dominando el género en aquel momento. Lástima que las dos secuelas del film, que convirtieron a Candyman en un icono más del cine de terror del que aprovechar su tirón para producir merchandising -algo que, por cierto, hicieron también con Pinhead, el líder cenobita de Hellraiser-, no estuvieron a la altura y en buena parte acabaron malogrando, pese a la ampliación de su mitología, los logros de la cinta original.



"La política del cuerpo"

Peor suerte tuvo en su traslación a imagen real este cuento de Clive Barker, curiosamente el primero que de su autor leyó un servidor hace muchos años, y que es sin duda uno de los más conseguidos... además de los más originales: en él, el autor de Sortilegio relata la rebelión que llevan a cabo las dos manos de Charlie George, un cirujano de éxito.



El relato fue adaptado en 1997 para la pequeña pantalla por Mick Garris, todo un especialista en reescribir cuentos de terror de Stephen King -por cierto, el fan número uno de los Libros de sangre de Barker-, en el telefilm Quicksilver Highway, que venía a ser un remedo de este cuento y de otra adaptación, precisamente de King y de su relato "Chattering Teeth" ("La boca saltarina").



Dejando a un lado la adaptación del texto de King, que a nuestro parecer carece de cualquier interés... ¿qué podemos decir de este televisivo "La política del cuerpo"? Pues que buena parte de la fuerza del texto original radica en la capacidad sugestiva -y, claro, subjetiva- de la literatura de su autor, por lo que una vez plasmado en imagen real -y por tanto objetiva-, la revolución de las manos pierde mucha capacidad de inquietar y se acerca peligrosamente al ridículo (ay, esas voces en off para ilustrar los pensamientos y las emociones de las manos rebeldes).



Esto es algo que ni siquiera un buen reparto puede evitar, por más que el televisivo Matt Frewer (Max Headroom, Taken, Eureka) ofrezca un estupendo trabajo como George, y Bill Nunn esté competente como su psiquiatra particular. Dos apuntes finales respecto del reparto: en una escena en el quirófano, podemos ver al propio Clive Barker como un anestesista al que casi apuñala un escalpelo lanzado por las manos del protagonista, así como al realizador John Landis como un ayudante del cirujano. En cuanto al reparto de esta producción televisiva, hay que señalar la presencia de los conocidos Veronica Cartwright (una niña en Los pájaros, ya crecida en Alien) y de Christopher Lloyd (Doc Brown en Regreso al futuro), este como Aaron Quicksilver, el anfitrión a modo de los tebeos de EC y Warren que sirve para darle empaque y unidad al producto.



"El tren nocturno de la carne"

Mucho más interesante resulta la reciente adaptación de este relato -que los más veteranos del lugar conocerán como "El tren de la carne de medianoche", en su antigua traducción de Martínez Roca y Círculo de Lectores- por parte del cineasta japonés Ryuhei Kitamura: Midnight Meat Train es un film estupendo, que no ofende al relato original del que parte, y que merecería mejor suerte de la que ha tenido en los cines de todo el mundo... cuando se ha estrenado, que no es el caso de España(*).



Recordemos el texto original: Leon es un oficinista de gris existencia que se traslada a la ciudad de New York proveniente de Atlanta, y que pronto se enamora de la Gran Manzana. Pero lo que desconoce y no tardará en descubrir es que algo oscuro se oculta en el corazón de esa manzana podrida: por la noche, una de las líneas del metro se convierte en un viaje directo al Infierno, gracias a un asesino en serie llamado Mahogany y al que la Policía y la prensa conocen como "El Carnicero"...



El film de Kitamura, como es lógico, añade nuevos elementos a un relato en verdad muy sencillo y esquemático, e incluir en la trama a la novia de Leon (Maya, interpretada por Leslie Bibb) o convertir a este en un artista fotográfico en manos de una galerista manipuladora a la que encarna una recuperada Brooke Shields, no mitiga de ninguna forma la fuerza y la brutalidad del cuento original.



Cabe destacar el buen hacer de los protagonistas del film: Bradley Cooper (Will Tippin en Alias) es Leon, y Vinnie Jones (Juggernaut en X-Men: La decisión final y habitual en los filmes de Guy Ritchie) es Mahogany, al que el actor convierte en una máquina de matar imparable de presencia rotunda... frente al individuo de apariencia apocada y rutinaria del texto de Barker.



El resultado final es un film espléndido, al que solo malogra en cierta medida algunos efectos especiales infográficos demasiado patentes, no integrados con naturalidad, y al que su final, que da al relato cierta circularidad, no hace sino mejorar por mucho que se vea venir.

Esperemos que las próximas adaptaciones al cine de los relatos de Barker -ya se anuncia una película que reunirá el primer y último relatos, a modo de prólogo y epílogo, de los Libros de Sangre- estén en la línea de Candyman y Midnight Meat Train, y no del decepcionante telefilm aquí comentado.



[Nota bene: del film El Señor de las Ilusiones, dirigido por el propio Clive Barker, ya hablamos en su día cuando comentamos el cuento original que adapta: "La última ilusión".]


(*) Post Scriptum (15/IV/2009): La película no se estrenará finalmente en los cines españoles, pues se ha lanzado directamente en formato digital, modalidad de alquiler, con el título de El vagón de la muerte.

sábado, 11 de abril de 2009

Las recomendaciones del sábado



Cómic:
EL AMOR DUELE
Kiriko Nananan
(Ponent Mon, 2009)

El amor perdido, el amor encontrado; el anhelo por lo que no se tiene, el miedo a perder lo conseguido... El amor duele fue publicado en 1997 por entregas, pero su éxito llevó a que se recopilara en un único volumen diez años después; una obra que ahora ve la luz en español y que permite al lector de aquí conocer de primera mano la particular mirada de su autora acerca de las relaciones sentimentales, reflejadas aquí con toda la ambigüedad que el tema merece. Un relato que como los de Suehiro Maruo o Inio Asano demuestra que el mejor cómic de horror psicológico actual se está haciendo en Japón.



Libro:
LO CONTRARIO DE LA MUERTE
Roberto Saviano
(Debate, 2009)

Desde que publicase el controvertido Gomorra, después llevado a la gran pantalla con éxito, Roberto Saviano se ha convertido en el hombre más buscado por la Camorra napolitana, que ha puesto precio a su cabeza convirtiéndolo en el nuevo Salman Rushdie. Pero Saviano es mucho más que su obra más célebre: este volumen recoge dos relatos, el que le da título y "El anillo"; en ambos el autor sigue retratando ese mundo que tan bien conoce, desvelándose como un digno heredero de la tradición cultural que dio pie a uno de los movimientos cinematográficos más importantes del siglo XX: el neorrealismo italiano. Un libro tan breve como delicioso.


(Reseñas inéditas en El Periódico de Villena).

viernes, 10 de abril de 2009

La Comicoteca: Blueberry (Vol. 16: Fort Navajo)



Blueberry (Vol. 16: Fort Navajo)
Guión: Jean-Michel Charlier / Dibujo: Jean Giraud
Barcelona, Norma Editorial, febrero de 2006 [1.ª ed.]
ISBN: 84-9814-475-2
48 pp. (color) - 12 €

El volumen 16 de la colección de Blueberry editado por Norma Editorial es, cronológicamente, la primera entrega de la serie. Publicado originalmente por Dargaud en el ya lejano 1965, con Fort Navajo da inicio el ciclo "Las primeras guerras indias", compuesto también por Tempestad en el Oeste (vol. 17), Águila solitaria (18), El jinete perdido (19) y La pista de los navajos (22).

La acción de este primer relato del teniente Blueberry arranca en la frontera de Arizona y Nuevo México, con la llegada de la diligencia de Wells Fargo a la ciudad. En su interior viaja Graig, un joven teniente del ejército que en breve va a conocer al canalla de Blueberry en el interior del saloon, enfrascado en una peligrosa partida de póquer... Entre ambos surgirá una relación a medio camino entre la amistad y la competitividad, y ambos emprenderán juntos una aventura en la que se encontrarán con un rancho quemado y repleto de cadáveres calcinados...


miércoles, 8 de abril de 2009

Queen & Country / Super Spy: Espías como nosotros



Como muy bien señala la guionista Gail Simone (Bienvenidos a Tranquility) en su prólogo al séptimo volumen de la edición de Norma Editorial de Queen & Country, el mayor hallazgo de esta serie creada por Greg Rucka es haber despojado al mundo del espionaje de todo el glamour y el oropel que le dieron el cine de Hollywood en general y las películas de James Bond en particular, y haber convertido a los espías en personas que aman y odian, que infligen y sienten dolor; en definitiva, en gente como nosotros.



En las peripecias de Tara Chace, la agente del MI6 británico que protagoniza Queen & Country, no hay lugar para los idilios sentimentales, las veladas románticas con agentes enemigos de indudable atractivo físico o con femmes fatales tan fascinantes como letales. En Queen & Country, y esta “Operación: Alforjas” con la que de momento se cierra la serie es un perfecto ejemplo, Tara Chace vive solo para su trabajo, y el escaso tiempo libre del que dispone lo pasa en solitario, en su humilde apartamento, bebiendo en exceso para olvidar y ayudar a conciliar el sueño.



Esta entrega se abre con un comic book a modo de prólogo, en el que se nos relata uno de los escasos períodos vacacionales de la protagonista, con destino Suiza; allí el lector conocerá a la madre de Tara, una mujer que ya no cumple los cincuenta pero que se resiste a envejecer y continúa dilapidando su fortuna en compañía de amantes a los que dobla la edad. También conoceremos a Rachel, la mejor amiga de la protagonista durante su adolescencia... Y el guión de Rucka le permitirá a Tara un escarceo amoroso con un joven noble que disfruta de sus vacaciones en una estación de esquí suiza.



Pero los agentes del MI6 no tienen demasiado tiempo libre, y después de este breve paréntesis familiar Tara Chace se verá inmersa en la operación de alto secreto que da título al volumen, y en donde el agente Chris Lankford -que sustituye al fallecido Edward Kittering, compañero y amante de Tara- estará a punto de estropearlo todo por culpa de su condición de novato durante una misión que consiste en averiguar si un secretario del Estado británico está vendiendo secretos a los rusos. Después, el devenir de los hechos demostrará que hasta una agente tan veterana y formada como la propia Chace puede echar por tierra los logros de una misión.



De nuevo, esta séptima historia de Queen & Country vuelve a demostrar el trabajo de investigación que Rucka desarrolló a priori para darle a su serie de ficción esa pátina de verosimilitud de la que hace gala desde su primera página. A ello contribuye también el celebrado spin off de la serie, Queen & Country: Confidencial, una suerte de orígenes secretos de algunos de los personajes de la serie, y cuya segunda entrega española tiene un guión que sigue en manos de Greg Rucka.



Si en el primer volumen descubrimos los inicios como agente secreto de Paul Crocker, esta vez el lector será testigo de las andanzas de un joven Tom Wallace antes de tener su cargo de Jefe de la Sección Especial dentro de la jerarquía del Servicio Secreto de Inteligencia británico, en un relato que arranca con un Wallace sargento militar inmerso en el conflicto bélico de Bosnia en septiembre de 1995.



Por su parte, el tercer y último número hasta la fecha de Queen & Country: Confidencial está protagonizado por Nick Poole, el nuevo fichaje del MI6 británico, aquí inmerso en la dura cotidianeidad de Irlanda del Norte a lo largo de una trama política y social que abarca un amplio espectro temporal: de 1981 a 2003.



Hay que señalar que este arco no cuenta ya con Rucka a los guiones, si bien el co escritor -junto a su colega Ed Brubaker- de Gotham Central ha dejado el relevo en las manos adecuadas: las de Anthony Johnston, autor de Julius, un cómic que convertía el Julio César de William Shakespeare en una narración de puro género negro, y que fue editado en España por Planeta de Agostini Cómics en el arranque de una línea de cómic policíaco que no llegó a cuajar.



Como puede comprobar el lector, a la hora de hablar de Queen & Country destacamos por encima de todo la labor de su(s) guionista(s), pues es ahí donde radica el mayor atractivo de la serie... por más que el trabajo de autores como Mike Norton, Steve Rolston, Christopher Mitten o un acertado Rick Burchett (el cual recuerda a algunos dibujantes más clásicos de los cómics de EC) sea cuanto menos estupendo. No sucede así en el caso de Matt Kindt, un autor completo -guión, dibujo y color- que hasta el momento era desconocido en nuestro país pero del que a partir de ahora oiremos hablar bastante, y que lleva aún más allá las mencionadas verosimilitud y credibilidad de la serie de Greg Rucka con su Super Spy... una novela gráfica que acaba de publicar Norma Editorial y que, por cierto, está llamada a engrosar las listas de lo mejor del presente año.



Inevitablemente, la gozosa experiencia de leer Super Spy nos traerá a la mente esas películas que muestran el universo del espionaje como un mundo frío y despiadado, movido por intereses económicos y políticos alejados de todo sentimiento. Es el caso de Scorpio, Syriana, Munich, La vida de los otros o la espléndida El buen pastor, donde los espías se nos muestran como seres de carne y hueso con sus grandezas y sus miserias.



Lejos de querer lograr una obra narrativa de género -una categoría a priori nada despreciable, ojo-, Kindt construye una narración cuya estructura es a la vez metáfora de su relato: "Los capítulos no están organizados linealmente, sino en el orden en el que el autor quiere que sean leídos. No obstante, también es posible leerlos en el orden en el que se desarrollan los sucesos siguiendo los números de los dossiers como se muestran en el índice". Así, y mediante una técnica narrativa que puede recordar a ese curioso artefacto literario que fue la soberbia novela de Julio Cortázar Rayuela, el Super Spy de Matt Kindt se revela como una obra tan ambiciosa como exigente, y que le pide al lector una atención muy superior a la que requieren la mayoría de las lecturas -muchas de recuerdo efímero- a las que aquel está acostumbrado.



De esta forma, la larga nómina de espías y agentes secretos que protagonizan Super Spy se cruzan en un entramado de encuentros y desencuentros cronológicamente desordenados, que el lector deberá codificar, reordenándolos como los agentes de la Inteligencia debían traducir los mensajes cifrados gracias a códigos que solo ellos debían conocer.



Por otro lado, hay que destacar que este fascinante relato se materializa en manos de un inspiradísimo Kindt en una amalgama de estilos y recursos gráficos, de trazos propios del slice of life ("una especie de slice of life de espías", ha definido a esta obra Álvaro Pons) a las historietas norteamericanas de principios del siglo XX, pasando por los libros infantiles, los cómics de superhéroes y hasta el relato ilustrado, recordándonos la pervivencia a lo largo de los tiempos de un modo de entender la política internacional basado en el secretismo, la mentira, la manipulación y el tráfico de información confidencial.



En definitiva: si gustan tanto del cine de espías como de los cómics experimentales de Chris Ware, no dejen pasar una joya del calibre de Super Spy; y si gustan del género pero aborrecen obras como Jimmy Corrigan, no estaría mal que optaran por echarle un vistazo a la obra de Greg Rucka en general y a Queen & Country en particular: es cómic de género (negro) en estado puro. O lo mejor de todo: lean ambas.


Título: Queen & Country n.º 7: "Operación Alforjas"
Autores: Greg Rucka (guión) / Mike Norton & Steve Rolston (dibujo)
Editorial: Norma Editorial
Fecha de edición: marzo de 2008
136 páginas (b/n) - 12 €


Título: Queen & Country: Confidencial (n.ºs 2 y 3)
Autores: Greg Rucka & Anthony Johnston (guión) / Rick Burchett & Christopher Mitten (dibujo)
Editorial: Norma Editorial
Fecha de edición: enero-
abril de 2008
88 páginas c/u. (b/n) - 9 € c/u.


Título: Super Spy
Autor: Matt Kindt (guión y dibujo)
Editorial: Norma Editorial
Fecha de edición: febrero de 2009
336 páginas (color) - 24 €




(+) Previously on Abandonad toda esperanza:
- Queen & Country (n.ºs 1 y 2)
- Queen & Country (n.ºs 3 y 4)
- Queen & Country (n.ºs 5 y 6)
- Queen & Country: Confidencial (n.º 1)

(++) La web oficial de Super Spy

martes, 7 de abril de 2009

Bodrios que hay que ver: En el nombre del rey

Hasta la fecha, un servidor pensaba que el casting más marciano y absurdo -vamos, eso que se suele llamar miscasting o "error de reparto"- era el de Cristóbal Colón. El descubrimiento, aquella nefanda película que en 1992 quiso hacerle la competencia al 1492 de Ridley Scott y Gérard Depardieu a la hora de celebrar el quinto centenario del descubrimiento de América. Y es que semejante film dirigido por John Glenn reunió a Georges Corraface -la pasión turca de Antonio Gala... perdón, de Ana Belén- como Colón, a Magnum... perdón, a Tom Selleck, como Fernando el Católico, a Rachel Ward -la de El pájaro espino- como su esposa Isabel, y a un otoñal (por no decir invernal) Marlon Brando como el inquisidor Torquemada. Si eso no es un miscasting que venga la Santa Inquisición y lo vea.

Pues hete aquí que alguien ha conseguido lo imposible: superar ese récord, y con nota. Y este no podía ser otro que el único e inimitable Uwe Boll, que lo ha hecho con En el nombre del rey.



En el nombre del rey es la enésima adaptación de un videojuego perpetrada por Boll, después de haber filmado las también horrendas House of the Dead, Alone in the Dark o BloodRayne. Y viéndola tiene uno la sensación de estar ante una de aquellas exploitations italianas que en las décadas de los 70 y 80 intentaban aprovecharse de algún taquillazo norteamericano imitándolo en la medida que podían dados sus presupuestos irrisorios.



¿Recuerdan todas aquellas películas que surgieron al hilo del éxito de Conan el bárbaro? Que si Ator el poderoso, que si Los nuevos bárbaros, que si El señor de las bestias (esta hasta tenía su gracia)... Pues En el nombre del rey se nos antoja un producto fuera de su época, así como un desvergonzado intento de aprovecharse del rendimiento en taquilla de la trilogía de El Señor de los Anillos... pero con muchos menos medios, mucha menos inventiva y mucha más cara que aquella.



De esta forma, el film es la superproducción de Uwe Boll, alcanzando como puede las algo más de dos horas que dura -y que para un serie Z como Boll vienen a ser lo que cinco o seis horas para Coppola, Scorsese o Spielberg-, y en donde conjuga un reparto que... tela marinera. Veamos: el protagonista es Jason Statham, nada sorprendente habida cuenta de que la estrella de Crank protagoniza la mitad de las películas que se hacen hoy en Hollywood (como ya dijimos, la otra mitad las hace Michael Madsen), que encarna a un humilde granjero al que todos llaman Granjero -para no marearse-, que está casado con Claire Forlani -cuyos rasgos y físico de modelo de El Corte Inglés tira de espaldas en la época medieval-, y que un día descubre que es, agárrate los machos, el hijo ilegítimo y natural heredero de la corona en cuanto se nos muera Burt Reynolds.



Sí, señores y señoras, Uwe Boll le da el papel de monarca a un botoxizado (y casi lobotomizado) Burt Reynolds -un error de casting donde los haya-, y luego pretende que nos sorprenda el vínculo sanguíneo entre uno y otro, cuando todo aquel que haya visto Los locos de Cannonball y la saga Transporter sabe que algo huele a podrido en Stonebridge.



El reparto se completa con Ron Perlman -otro que últimamente sale en casi todas las películas-, Matthew Lillard -que nos cae mal en cuanto aparece, así que su posterior traición tampoco sorprende a nadie-, la muy sexy Kristanna Loken -caballeros: si quieren quedar con ella a tomar una copa lo tienen crudo-, la menos sexy Leelee Sobieski -que después de empezar con Kubrick y Ivory se dedicó a malograrse en subproductos como Wicker Man, 88 minutos -por mucho Al Pacino que la protagonizase- o In a Dark Place-... y, atención, Ray Liotta como malvado hechicero. Sí, señores y señoras, Uwe Boll no solo se atreve a convertir al caradura de Reynolds en rey de un universo de espada y brujería, sino al urbano, duro y canalla Liotta -Uno de los nuestros, Narc, Ases calientes- en un brujo muy muy malo que quiere reinar primero sobre los krugs, una raza de algo parecido a orcos pero con peor uva, que ya es decir.



A partir de ahí, ¿qué se puede sacar en claro? Pues muy poca cosa: que Uwe Boll se conforma con poner en escena un guión a priori lamentable, que meritoriamente logra empeorar rodando con estilo de videoclip cuando resulta menos apropiado, introduciendo la cámara lenta cuando no toca, y rellenando metraje con diálogos insulsos, ninjas medievales (sic), efectos especiales infográficos que dan risa y extras y planos que se repiten desvergonzadamente para ahorrar dinero al más puro estilo Lucio Fulci o Enzo G. Castellari.



Así, En el nombre del rey es una de esas películas que nunca deberían llegar a los cines y quedar relegadas a las estanterías de videoclub. O al menos así ocurría en los 80 y 90, pero como ahora el público está tan poco exigente y la cultura de videoclub se ha venido abajo, pues hete aquí que el señor Uwe Boll llega a la cartelera con todos los honores, mientras sigue filmando a destajo por mucho que algunos vayan reuniendo firmas vía Internet para solicitar que se retire de la dirección cinematográfica. No lo olvides: Uwe Boll resiste. Uwe Boll puede con todos. Uwe Boll te vigila. Chuck Norris es capaz de matarte de mil maneras diferentes, y Uwe Boll puede matar a Chuck Norris, aunque sea de aburrimiento.

lunes, 6 de abril de 2009

Mayo: Novedades Norma

Norma Editorial ha anunciado una suculenta lista de novedades para el próximo mes de mayo, de las cuales algunas, con el motivo excepcional del Día del Libro, adelantan su aparición al próximo 16 de abril (el resto se distribuirán el posterior día 30 del mismo mes).

En esta ocasión, la editorial barcelonesa sigue apostando por valores seguros del tebeo europeo -Hugo Pratt, Alejandro Jodorowsky, Jacques Tardi-, al mismo tiempo que por nombres clave del cómic actual como Alan Moore o Neil Gaiman, así como por productos más comerciales como es el caso de una adaptación al cómic de un popular videojuego. Y por si esto fuera poco, contamos con el regreso de Daniel Torres, el autor de Opium y Roco Vargas...



- Burbujas
Daniel Torres
280 pp. (bitono) - 24 €



- Mi pequeño
Olivier Schrauwen
56 pp. (color) - 15 €



- Viaje imaginario
Hugo Pratt
456 pp. (color) - 60 €



- Long John Silver (Vol. 1: Lady Vivian Hastings)
X. Dorison & M. Lauffray
60 pp. (color) - 16 €



- Pietrolino
A. Jodorowsky & O. G. Boiscommun
96 pp. (color) - 18 €



- Calle de la Estación, 120
Léo Malet & Jacques Tardi
192 pp. (b/n) - 22 €



- Prince of Persia
Mechner & Sina & Pham & Puvilland
208 pp. (color) - 16 €



- Los hechos sobre el caso de la desaparición de la Srta. Finch
N. Gaiman & M. Zulli & T. Klein
56 pp. (color) - 12 €



- La historia secreta de The Authority: Jack Hawksmoor
M. Costa & F. Staples
152 pp. (color) - 16 €



Hasta aquí, nuestras novedades recomendadas. Para más información acerca de estos y otros títulos, entre los que cabe destacar también un libro de la autora del blog Dadanoias, un nuevo Luis Royo o un volumen más de Los archivos de The Spirit, recomendamos consultar el catálogo de la editorial:

Norma Editorial: Novedades Mayo 2009

domingo, 5 de abril de 2009

La madre coraje de Joon-ho

En nuestras recientes visitas al Festival de Cine de Sitges, fueron dos cineastas y sus últimos trabajos los que más nos llamaron la atención de entre la oleada de buen cine asiático que llegaba a la ciudad catalana: por un lado, Park Chan-wook -el realizador de la "Trilogía de la Venganza" que recoge entre otras perlas la genial Oldboy- y su Soy un cyborg; por otro, Bong Joon-ho y su apasionante monster movie The Host.



Si hace un par de semanas anunciábamos el nuevo proyecto del primero, hoy hemos sabido que en su nueva película Joon-ho retoma esa mezcla de policíaco y costumbrismo que tan buenos resultados le dio en su soberbio debut: Memories of Murder. Con Mother, el cineasta podría volver a remitir a ese cine policíaco oriental que desarrolló Akira Kurosawa en títulos como El perro rabioso, El ángel ebrio o El infierno del odio, o más recientemente Hong-jin Na en The Chaser (también premiada en Sitges), y que muestra las dificultades del cuerpo policial por desarrollar correctamente su trabajo y acabar poniendo tras las rejas a los criminales.



En Mother, será una madre coraje convencida de la inocencia de su hijo, un joven acusado de cometer un horrible crimen, quien se propondrá descubrir al auténtico culpable. ¿Estaremos ante una nueva joya de Bong Joon-ho a la altura de sus largometrajes previos? La solución: en el próximo Festival de Cannes.

sábado, 4 de abril de 2009

Las recomendaciones del sábado



Cómic:
MACANUDO 4
Liniers
(Reservoir Books Mondadori, 2009)

"Tanto en la vida como en el arte, muchas veces hay que escoger entre sentir o entender". Esta frase de Juanjo Sáez, autor del recomendabilísimo El arte, abre el cuarto volumen de las geniales tiras de Liniers, un universo personalísimo donde el argentino mantiene un difícil equilibrio entre el sentimiento y la comprensión con los que se acerca a su imaginario particular de duendes, pingüinos y seres humanos, y no precisamente en ese orden. Una obra maestra del cómic, que en sus momentos más conseguidos puede compararse sin rubor a la genialidad de un Charles Schultz o un Bill Watterson. Ahí es nada.



Libro:
SI TE GUSTÓ LA ESCUELA, TE ENCANTARÁ EL TRABAJO
Irvine Welsh
(Anagrama, 2009)

Aunque ha publicado otras novelas como Escoria, Cola o Porno, es posible que Irvine Welsh pase a la historia de la literatura como el autor de Trainspotting, que marcó un hito generacional en Inglaterra y fue llevada al cine por el hoy oscarizado Danny Boyle. Ahora ve la luz en español este volumen que se anuncia como "una colección de cuentos", pero que incluye en su interior El reino de Fife, una novela en toda regla dada su extensión. Para lectores que no se escandalizan fácilmente... o que disfrutan con ello.


(De: El Periódico de Villena, n.º 174, 3-IV-2009).

(+) Otras obras de Liniers:
- Macanudo (Vol. 1)
- Macanudo (Vol. 2)
- Macanudo (Vol. 3)
- Conejo de viaje

viernes, 3 de abril de 2009

¿El sexo débil?

Parsua Bashi. Olimpita. Calamity Jane. Tres mujeres de armas tomar que protagonizan otros tantos interesantes cómics ideales para lectores de toda condición, raza... y sexo.

A estas obras recientemente publicadas en nuestro país hemos dedicado la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:

Todas fuertes

jueves, 2 de abril de 2009

Pennac, Lucky Luke y la lectura

Hace unos meses recuperábamos en este vuestro blog un artículo titulado "Cómics para todos", publicado previamente en la revista de un colegio de Enseñanza Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. En aquel breve ensayo defendíamos la utilidad de la historieta como herramienta pedagógica a la hora de iniciar a la lectura a los más jóvenes.



Al parecer, dándonos la razón y entrando en lo que ya es una tradición en la vecina Francia -donde varios escritores reputados han acabado trabajando tarde o temprano en la bande déssinee-, se anuncia ahora que los escritores Daniel Pennac y Tonino Benacquista serán los próximos guionistas de Lucky Luke, el célebre cowboy más rápido que su propia sombra creado por Morris.



Recuérdese que Pennac, que ya trabajó en el medio junto con Jacques Tardi en La patada, es precisamente alguien muy preocupado por la pedagogía: habiéndose dedicado durante muchos años a la enseñanza, ha escrito libros a propósito del fomento de la lectura (caso de Como una novela) o testimonios sobre su labor docente: véase al respecto el muy recomendable Mal de escuela.

Esperemos que no haya que esperar mucho para poder leer en España el Lucky Luke de Pennac y Cia...

miércoles, 1 de abril de 2009

Comic Top 5: Marzo 2009

Un nuevo mes arranca, y como siempre recomendamos en nuestro Comic Top 5 los cinco mejores cómics leídos durante el mes anterior... en estricto orden alfabético:



1.- Bizarro Cómics
Varios autores (Planeta de Agostini Comics)



2.- La conjetura de Poincaré
Raule & José M.ª Martín Saurí (Diábolo Ediciones)



3.- Nemo
Brüno (Dibbuks)



4.- Nijigahara Holograph
Inio Asano (Ponent Mon)



5.- Top 10: Más allá del último distrito
Paul Di Filippo & Jerry Ordway (Norma Editorial)

Estadísticas