Abandonad toda esperanza

viernes, 19 de mayo de 2006

Del sexo y el horror...

... elementos cuya unión asusta a muchos e interesa a algunos, pero inquieta y fascina a todos. Sobre los vínculos entre ambos y su manifestación en la literatura y cine de género versa el n.º 43 de la fantástica Gigamesh, que se pone hoy a la venta.

La verdad es que participar en el mismo con algún ensayo resultaba muy tentador... ;-)

Copio el sumario de la nota de prensa facilitada por sus creadores:

Gigamesh 43
Portada de Gonzalo Goytisolo
Ciencia ficción, terror y fantasía
160 págs., 5,95 €

La revista de cabecera de los aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica, decana en su género en España. Relatos, análisis y críticas de las novedades editoriales más destacadas cada dos meses. Una publicación seria y rigurosa única en su ámbito.



Sumario del número 43:

«Agenesia congénita de la ideación sexual, por K. N. Sirsi y Sandra Botkin», Raphael Carter
El James Tiptree, Jr. se creó en 1991 para premiar las obras de fantasía y ciencia ficción que propicien el entendimiento entre los sexos. En 1998 ganó este relato, casi la única obra de Raphael Carter (junto con la novela The Fortunate Fall, de 1996). Escrito a la manera de un ensayo, es al mismo tiempo una divertidísima parodia de la investigación científica y una inquietante reflexión sobre nuestra capacidad para relacionarnos con individuos de distinto sexo. Carter urde un cuento subversivo, un reto a nuestras ideas preconcebidas y a nuestra capacidad de reconocimiento de la realidad que nos rodea.

«Los nuevos alienígenas de la ciencia ficción», Nicola Griffith
Una asignatura pendiente de la CF es la normalización del papel de las mujeres (lectoras y escritoras). En este sentido, durante la década de 1990 ha ganado fuerza una corriente de opinión canalizada a través de los premios James Tiptree, Jr., una de cuyas representantes es Nicola Griffith (1960). La autora de Ammonite (premio Tiptree 1994) y Río lento (Nova CF, premio Nebula 1997) esboza una historia de la CF que invita a la autocrítica: ¿Hacia dónde se dirige un género que retrata con mayor verosimilitud a los extraterrestres que a las mujeres? ¿Quién tiene una mentalidad más alienígena? ¿Los marcianos, ellas o los escritores?

«En Grupo», Robert Silverberg
Decir que el relato que os ofrecemos es uno de los mejores de la época dorada de Robert Silverberg (1935) es tanto como afirmar que nos hallamos ante uno de los mejores relatos del género, incomprensiblemente inédito en España. El autor de Muero por dentro y Regreso a Belzagor nos deleita con esta metáfora certera e inquietante de la incomunicación y los deseos reprimidos en las relaciones interpersonales. Murray nada y ama a contracorriente en una sociedad cada vez más superficial y despersonalizada, en la que se ha producido una inversión de la normalidad, y lo que ayer era normal hoy parece aberrante.

«Reflexiones sobre el sexo virtual en grupo y la inseguridad masculina», Pere Gallardo
Director del departamento de Filología anglogermánica de la Universidad Rovira Virgili de Tarragona, Pere Gallardo está contribuyendo a introducir la CF en el ámbito docente español. En este ensayo analiza el relato de Silverberg desde una doble perspectiva, utópica y sexual. Las frustraciones sexuales de Murray son las de un individuo cuyo concepto de la sexualidad difiere del de una sociedad que reprime cualquier desviación de la norma. Este ensayo apareció originalmente en Foundation, la publicación británica señera de ensayo sobre género fantástico.

«Ciencia ficción y teoría queer», Wendy Pearson
De gran difusión en el mundo feminista y homosexual en la década de 1990, la denominada teoría queer trasciende su objeto de estudio inicial y se postula como herramienta para conocer no sólo la orientación sexual de los individuos, sino el propio concepto de sexualidad. Wendy Pearson va más allá y la utiliza para explicar la historia de la CF a través de las diferentes ideas de sexo planteadas desde Sturgeon y Varley hasta la actualidad. Este trabajo se publicó en The Cambridge Companion to Science Fiction, un texto introductorio académico sobre el género que ganó el premio Hugo de ensayo en el 2005.

«El ansia. Avatares de una noble vampira en Manhattan», David G. Panadero y Jesús Fernández
Desde el Drácula de Bram Stoker, la figura del vampiro está asociada con la sexualidad. La década de 1980 marcó el punto de inflexión en esta temática. El vampiro rebosante de virilidad fue sustituido por otro más ambiguo, a veces notoriamente bisexual. Novelas como El ansia (1981), de Whitley Strieber (1945), marcaron un camino, al igual que la adaptación al cine dirigida por Tony Scott (1983). David Panadero y Jesús Fernández analizan uno de los triángulos amorosos con más morbo del cine reciente, y lo relacionan con la cultura audiovisual de los veinte últimos años. Un ensayo para leer a ritmo de rock gótico.

«El útero de la noche», Lawrence Schimel y Billie Sue Mosiman
Lawrence Schimel (1971), neoyorquino residente en Madrid, es uno de los personajes más polifacéticos del mercado editorial anglosajón: ha seleccionado cerca de cincuenta antologías y cultivado el ensayo, el relato (Mi novio es un duende, 1997), la biografía (Venus and Serena Williams, 2000), el cómic (Vacaciones en Ibiza, 2003) y el cuento infantil (Manual práctico para viajar en ovni, 2005, ilustrado por Sara Rojo Pérez). Esta colaboración con la escritora de terror y misterio Billie Sue Mosiman (1947) es una desasosegante vuelta de tuerca a la temática vampírica.

«La última lamia: Vida, pasión y muerte de Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta», Francisco J. Ortiz
El vampiro suele ser un personaje literario dotado de una sexualidad subyugante cuya fuerza sólo es superada por la de otro personaje literario: la vampira. En su origen se encuentran Lilith, las lamias y otras mujeres fatales mitológicas o literarias. Sin embargo, y del mismo modo que Drácula está inspirado en el personaje histórico de Vlad Tepes, la fuente de inspiración de las vampiras es Erzsébet Báthory. La Condesa Sangrienta ha dado origen a varias novelas; la última, Ella, Drácula, de Javier García Sánchez, le ha servido a Francisco J. Ortiz como coartada para esbozar un perfil de la femme fatale por antonomasia.

«Una hermosa desesperación: Sexo y dolor, a propósito de Hellraiser, de Clive Barker», Francisco J. Ortiz
Desde que Stephen King lo lanzó a la fama con la célebre frase «He visto el futuro del terror, y se llama Clive Barker», el escritor británico ha tenido una trayectoria literaria irregular cuyo punto culminante son los Libros de sangre (1988). Barker creó un universo narrativo tan enfermizo y desagradable como fascinante, un mundo en el que el placer y el dolor van muy unidos. Francisco J. Ortiz analiza las sinergias que estableció Barker con la industria cinematográfica, en particular con la primera película que dirigió, la influyente Hellraiser (1987), basada en una novela corta del propio Barker.



Como podéis comprobar, dos artículos de un servidor cierran el cuerpo central del monográfico. Sólo puedo decir que es para mí un honor formar parte de uno de los mejores números de la revista, según palabras de su director, Juan Manuel Santiago. Y que siempre es mejor ser el peor de entre tantas maravillas que no el mejor de entre basura infecta, ¿no?

Pues eso, muy recomendable para todo el mundo... pero simplemente imprescindible para los enfermos. Y no me refiero a los enfermos del hígado o de gripe, claro.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Si es que sirves pa un roto un descosio y lo que haga falta. Otra vez enhorabuena y lamento mucho el no poder veros en Barcelona se os echará en falta. En cuanto al post anterior solo bromeaba ya se que las feminas puberes no son lo suyo.
Deseo su recuperación para Avilés y desde Barcelona le envio mis mejores deseos.

Oscar


Estadísticas