Abandonad toda esperanza
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2009

Semana Negra 2009: Presentación de Hasta donde el cine nos lleve

Para mi compañero Jesús Lens y un servidor fue todo un lujo y un honor poder presentar nuestro libro Hasta donde el cine nos lleve (Viajes y escenarios de película) en la Semana Negra de Gijón. Desde aquí queremos agradecer a la organización en general, y a Paco Ignacio Taibo II y Cristina Macía en particular, la oportunidad de acercar a los visitantes del evento el resultado de una larga gestación cuyo proyecto se inició, precisamente, en una edición pretérita de la Semana. En cuanto a lo que mi persona en particular se refiere, hago extensibles los agradecimientos a Marisa Cuyás y Marina Taibo, por todas las facilidades que pusieron para que me sintiera como en casa.



A continuación les ofrezco algunas instantáneas del acto de presentación, así como de la sesión de firmas. La presentación contó con el escritor (y amigo) Fernando Marías como impagable maestro de ceremonias. Nada mejor que un cinéfilo cultivado como él para presentar un libro como este, y para hablar amigablemente de títulos como Centauros del desierto, Una historia verdadera, Las colinas tienen ojos o su película favorita, Grupo salvaje de Sam Peckinpah. Gracias, maestro.



























La verdad es que todo salió a pedir de boca, y a pesar de contar con un público tan exigente -en las fotos puede verse a escritores como Juan Ramón Biedma, Jerónimo Tristante, Pedro de Paz, Óscar Urra, Francisco G. Haghenbeck, Juan Miguel Aguilera o José Antonio Cotrina, además de lectores y críticos tan formados como Irene Carracedo, Jokin Ibáñez, José Ramón Gómez Cabezas o la citada Cristina Macía-, todo fue como la seda.

A continuación, algunas fotos del encuentro con el librero Paco Camarasa -que posa amablemente con nuestra obra- en el stand de su Negra y Criminal, donde firmamos algún que otro ejemplar. También puede verse al escritor Pablo Bonell Goytisolo -que forma tándem creativo con Empar Fernández para redactar intrigas criminales-, el cual se interesó por nuestro libro y con el que hablamos un ratito de cine.









Finalmente, queremos dejar patente nuestro agradecimiento al amigo Paco Camarasa de Negra y Criminal, y a otro librero y compinche nuestro, Juan (y familia) de Estudio en Escarlata, por el esfuerzo que hicieron ambos por tener nuestro libro preparado y a la venta en la Semana Negra de Gijón.



Eso es todo de momento. Próxima presentación del libro: en Villena (Alicante), inaugurando la 28 Semana de Cine, el jueves 6 de agosto a las ocho de la tarde. En fin, dentro de dos semanas justas...

[Fotografías: XXII Semana Negra de Gijón. © C. Carrasco.]

jueves, 14 de mayo de 2009

Descubre las Actas de Mayo Negro

En los días 26 a 30 de este mes se celebrará en Alicante la quinta edición de Mayo Negro, las jornadas sobre género negro de esta ciudad. En breve os anunciaremos el programa al completo, pero os adelantamos que nos visitarán, entre otros, el escritor Andreu Martín y el cineasta Mariano Barroso.



Lo que sí os podemos anunciar ya es que durante este evento se presentará el esperado Actas de Mayo Negro (13 miradas al género criminal), un libro que conmemora el lustro de vida de este festival, que se suma a los de Gijón, Barcelona y Salamanca como únicos especializados en dicho género en nuestro país.

Precisamente Martín y Barroso son dos de los autores que firman los artículos y ensayos que conforman este libro; el resto de textos cuentan con las firmas de Herme Cerezo, David C. Hall, Fernando Marías, Andreu Martín, Àlex Martín Escribà, Carlos Pérez Merinero, David G. Panadero, Lorenzo Silva, Paco Ignacio Taibo II, Georges Tyras, Luis Valera y el responsable de este vuestro blog, además de Mariano Sánchez Soler, editor del volumen y coordinador de Mayo Negro desde sus inicios. El libro está editado por ECU, con la colaboración de la Sede Ciudad de Alicante, de la Universidad de Alicante, el Centro de Estudios Ciudad de la Luz y la Asociación Provincial de Libreros de Alicante.



En lo que a un servidor concierne, nuestra participación es el ensayo "El reposo absoluto es cosa de muertos (Una panorámica del cómic negro español)", que surge a partir de la charla que impartimos el año pasado en Mayo Negro, y donde repasamos más o menos pormenorizadamente algunas calas del tebeo negro patrio, tanto adaptaciones literarias como obras originales, haciendo hincapié en clásicos como Alack Sinner o Torpedo.



La literatura criminal recorre el mundo. Es jinete del género negro, evolución urbana y despiadada de la novela-enigma. Un género narrativo llamado de muchas maneras: policíaco, criminal, giallo, polar, detective story, crook story, misterio, thriller, suspense..., que se detiene en nuestra violencia para retratar la sociedad con la ternura de una apisonadora. Resulta imposible explicar la historia del último siglo sin recurrir a la expresión del crimen en todas sus facetas y tamaños. "Si mato a un hombre soy un asesino, pero quien mata a un millón es un héroe". Así de poderoso y radical da comienzo un libro que, en su pluralidad de perspectivas a la hora de acercarse a un género que cuenta con millones de admiradores, tanto lectores como espectadores, nos parece verdaderamente fascinante y revelador. Y no creemos estar condicionados por haber colaborado en él: léanlo y descubránlo ustedes mismos.

[Fotografía: Mariano Sánchez Soler.]

viernes, 19 de mayo de 2006

Del sexo y el horror...

... elementos cuya unión asusta a muchos e interesa a algunos, pero inquieta y fascina a todos. Sobre los vínculos entre ambos y su manifestación en la literatura y cine de género versa el n.º 43 de la fantástica Gigamesh, que se pone hoy a la venta.

La verdad es que participar en el mismo con algún ensayo resultaba muy tentador... ;-)

Copio el sumario de la nota de prensa facilitada por sus creadores:

Gigamesh 43
Portada de Gonzalo Goytisolo
Ciencia ficción, terror y fantasía
160 págs., 5,95 €

La revista de cabecera de los aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica, decana en su género en España. Relatos, análisis y críticas de las novedades editoriales más destacadas cada dos meses. Una publicación seria y rigurosa única en su ámbito.



Sumario del número 43:

«Agenesia congénita de la ideación sexual, por K. N. Sirsi y Sandra Botkin», Raphael Carter
El James Tiptree, Jr. se creó en 1991 para premiar las obras de fantasía y ciencia ficción que propicien el entendimiento entre los sexos. En 1998 ganó este relato, casi la única obra de Raphael Carter (junto con la novela The Fortunate Fall, de 1996). Escrito a la manera de un ensayo, es al mismo tiempo una divertidísima parodia de la investigación científica y una inquietante reflexión sobre nuestra capacidad para relacionarnos con individuos de distinto sexo. Carter urde un cuento subversivo, un reto a nuestras ideas preconcebidas y a nuestra capacidad de reconocimiento de la realidad que nos rodea.

«Los nuevos alienígenas de la ciencia ficción», Nicola Griffith
Una asignatura pendiente de la CF es la normalización del papel de las mujeres (lectoras y escritoras). En este sentido, durante la década de 1990 ha ganado fuerza una corriente de opinión canalizada a través de los premios James Tiptree, Jr., una de cuyas representantes es Nicola Griffith (1960). La autora de Ammonite (premio Tiptree 1994) y Río lento (Nova CF, premio Nebula 1997) esboza una historia de la CF que invita a la autocrítica: ¿Hacia dónde se dirige un género que retrata con mayor verosimilitud a los extraterrestres que a las mujeres? ¿Quién tiene una mentalidad más alienígena? ¿Los marcianos, ellas o los escritores?

«En Grupo», Robert Silverberg
Decir que el relato que os ofrecemos es uno de los mejores de la época dorada de Robert Silverberg (1935) es tanto como afirmar que nos hallamos ante uno de los mejores relatos del género, incomprensiblemente inédito en España. El autor de Muero por dentro y Regreso a Belzagor nos deleita con esta metáfora certera e inquietante de la incomunicación y los deseos reprimidos en las relaciones interpersonales. Murray nada y ama a contracorriente en una sociedad cada vez más superficial y despersonalizada, en la que se ha producido una inversión de la normalidad, y lo que ayer era normal hoy parece aberrante.

«Reflexiones sobre el sexo virtual en grupo y la inseguridad masculina», Pere Gallardo
Director del departamento de Filología anglogermánica de la Universidad Rovira Virgili de Tarragona, Pere Gallardo está contribuyendo a introducir la CF en el ámbito docente español. En este ensayo analiza el relato de Silverberg desde una doble perspectiva, utópica y sexual. Las frustraciones sexuales de Murray son las de un individuo cuyo concepto de la sexualidad difiere del de una sociedad que reprime cualquier desviación de la norma. Este ensayo apareció originalmente en Foundation, la publicación británica señera de ensayo sobre género fantástico.

«Ciencia ficción y teoría queer», Wendy Pearson
De gran difusión en el mundo feminista y homosexual en la década de 1990, la denominada teoría queer trasciende su objeto de estudio inicial y se postula como herramienta para conocer no sólo la orientación sexual de los individuos, sino el propio concepto de sexualidad. Wendy Pearson va más allá y la utiliza para explicar la historia de la CF a través de las diferentes ideas de sexo planteadas desde Sturgeon y Varley hasta la actualidad. Este trabajo se publicó en The Cambridge Companion to Science Fiction, un texto introductorio académico sobre el género que ganó el premio Hugo de ensayo en el 2005.

«El ansia. Avatares de una noble vampira en Manhattan», David G. Panadero y Jesús Fernández
Desde el Drácula de Bram Stoker, la figura del vampiro está asociada con la sexualidad. La década de 1980 marcó el punto de inflexión en esta temática. El vampiro rebosante de virilidad fue sustituido por otro más ambiguo, a veces notoriamente bisexual. Novelas como El ansia (1981), de Whitley Strieber (1945), marcaron un camino, al igual que la adaptación al cine dirigida por Tony Scott (1983). David Panadero y Jesús Fernández analizan uno de los triángulos amorosos con más morbo del cine reciente, y lo relacionan con la cultura audiovisual de los veinte últimos años. Un ensayo para leer a ritmo de rock gótico.

«El útero de la noche», Lawrence Schimel y Billie Sue Mosiman
Lawrence Schimel (1971), neoyorquino residente en Madrid, es uno de los personajes más polifacéticos del mercado editorial anglosajón: ha seleccionado cerca de cincuenta antologías y cultivado el ensayo, el relato (Mi novio es un duende, 1997), la biografía (Venus and Serena Williams, 2000), el cómic (Vacaciones en Ibiza, 2003) y el cuento infantil (Manual práctico para viajar en ovni, 2005, ilustrado por Sara Rojo Pérez). Esta colaboración con la escritora de terror y misterio Billie Sue Mosiman (1947) es una desasosegante vuelta de tuerca a la temática vampírica.

«La última lamia: Vida, pasión y muerte de Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta», Francisco J. Ortiz
El vampiro suele ser un personaje literario dotado de una sexualidad subyugante cuya fuerza sólo es superada por la de otro personaje literario: la vampira. En su origen se encuentran Lilith, las lamias y otras mujeres fatales mitológicas o literarias. Sin embargo, y del mismo modo que Drácula está inspirado en el personaje histórico de Vlad Tepes, la fuente de inspiración de las vampiras es Erzsébet Báthory. La Condesa Sangrienta ha dado origen a varias novelas; la última, Ella, Drácula, de Javier García Sánchez, le ha servido a Francisco J. Ortiz como coartada para esbozar un perfil de la femme fatale por antonomasia.

«Una hermosa desesperación: Sexo y dolor, a propósito de Hellraiser, de Clive Barker», Francisco J. Ortiz
Desde que Stephen King lo lanzó a la fama con la célebre frase «He visto el futuro del terror, y se llama Clive Barker», el escritor británico ha tenido una trayectoria literaria irregular cuyo punto culminante son los Libros de sangre (1988). Barker creó un universo narrativo tan enfermizo y desagradable como fascinante, un mundo en el que el placer y el dolor van muy unidos. Francisco J. Ortiz analiza las sinergias que estableció Barker con la industria cinematográfica, en particular con la primera película que dirigió, la influyente Hellraiser (1987), basada en una novela corta del propio Barker.



Como podéis comprobar, dos artículos de un servidor cierran el cuerpo central del monográfico. Sólo puedo decir que es para mí un honor formar parte de uno de los mejores números de la revista, según palabras de su director, Juan Manuel Santiago. Y que siempre es mejor ser el peor de entre tantas maravillas que no el mejor de entre basura infecta, ¿no?

Pues eso, muy recomendable para todo el mundo... pero simplemente imprescindible para los enfermos. Y no me refiero a los enfermos del hígado o de gripe, claro.

Estadísticas