lunes, 21 de julio de 2014
Los lunes... Batman: Batman: Black and White (Volumen 4)
Batman siempre ha sido uno de los superhéroes más populares de todos los tiempos, quizá el que más con la salvedad de su compañero de fatigas en el Universo DC: Superman, el Hombre de Acero. Pero qué duda cabe que en los últimos años su popularidad se ha visto acrecentada todavía más gracias al cine (desde las películas de Tim Burton y Joel Schumacher hasta la más reciente trilogía, merecidamente aplaudida, de Christopher Nolan) y, por qué no decirlo, a algunos autores que han dado lo mejor de sí dentro del medio que vio nacer al personaje a finales de la década de los 30: el cómic. Esto explica el gran número de títulos protagonizados por el personaje que llegan cada mes a las librerías especializadas, en estos tiempos y en nuestro país de la mano de ECC Ediciones. Por eso vamos a dedicarle una sección semanal en exclusiva que durará mientras haya nuevos títulos que comentar; y por lo que se ve, parece que va para rato... para alegría de la legión de seguidores del Hombre Murciélago.
Tras la pausa que supuso la entrada del pasado lunes, retomamos esta sección semanal dedicada al emblemático personaje de DC Comics con, precisamente, el regreso de un título que también estuvo cierto tiempo en barbecho hasta su triunfal vuelta el pasado año. Nos referimos a Batman: Black and White, el ambicioso corpus de relatos en blanco y negro y de autoría colectiva protagonizados por el personaje de Bob Kane y Bill Finger, que ahora alcanza su cuarto y muy esperado volumen. Llegado este punto hemos de recordar que los tres tomos previos vieron la luz en España de la mano de Planeta de Agostini, por aquel entonces poseedora de los derechos de edición de DC Comics en nuestro país. Ahora, con la delicadeza que le caracteriza desde sus comienzos, ECC retoma la publicación de la cabecera manteniendo el diseño previo para alivio de los coleccionistas más maniáticos. Pese a ello, y aunque en España la edición de este título ha mantenido siempre el mismo formato, no ocurre así con la publicación original, tal y como veremos a continuación...
El germen del proyecto nació de la mente del editor Mark Chiarello, que pretendía aunar dos conceptos diferentes y en cierta medida antitéticos: por un lado, el protagonismo del Caballero Oscuro, personaje caracterizado por una larga tradición de historias serializadas que forman un canon de indudable peso histórico y artístico; y por otro, el formato de las historias clásicas de extensión breve que vieron la luz en las cabeceras de la Warren Publishing (como Creepy o Eerie) en los años 70 y, antes que ellas, en los tebeos de la añorada EC Comics en la década de los 50. El fruto de esta unión fue una primera serie limitada de cuatro números que empezó a publicarse en junio de 1996 y que reunió a autores de procedencia y estilos tan variopintos como el británico Neil Gaiman, el francés Moebius, el argentino José Muñoz o el japonés Katushiro Otomo; la nueva serie consiguió unas ventas excelentes y un par de premios Eisner. En cambio, la mayoría de las historias de los volúmenes 2 y 3 vieron la luz previamente como complementos en la colección Batman: Gotham Knights, y solo un pequeño puñado de relatos eran inéditos hasta el momento. Pero para el presente tomo se ha recuperado el formato de miniserie, esta vez de seis entregas, publicadas en Estados Unidos entre septiembre de 2013 y febrero de 2014, antes de ser recopiladas en formato de lujo, tal y como podrá disfrutarlas ahora el lector español.
Dar cuenta pormenorizada del contenido del volumen es una tarea ingente, dado que son treinta las historias breves recopiladas en su interior. Pero sí es de justicia destacar, antes de comentar otros aspectos de la obra, la nómina al completo de autores: Chip Kidd, Michael Cho, Neal Adams, Maris Wicks, Joe Quinones, John Arcudi, Sean Murphy, Howard Mackie, Chris Samnee, Dan Didio, J. G. Jones, Rafael Grampá, Rafael Alburquerque, Jeff Lemire, Alex Niño, Michael Uslan, Dave Bullock, Lee Bermejo, Damion Scott, Marv Wolfman, Riccardo Burchielli, Rian Hughes, Paul Dini, Stéphane Roux, Nathan Edmondson, Kenneth Rocafort, Michael y Lee Allred, Dustin Nguyen, David Macho, Rubén Pellejero, Sean Galloway, Derek Laufman, Ivan Brandon, Paolo y Joe Rivera, Keith Giffen, Javier Pulido, Blair Butler, Chris Weston, Len Wein, Víctor Ibáñez, Jimmy Palmiotti, Andrew Robinson, Cliff Chiang, Olly Moss, Becky Cloonan, Dave Taylor, Adam Hughes y Dave Johnson. Como se ve, sobran los motivos de interés a priori para hacerse con el libro en cuestión y echarle un vistazo...
Pese a lo titánico de la tarea, intentaremos destacar algunas de las historias aquí incluidas: del primer número, "No sabes dónde, no sabes cuándo" supone el regreso del guionista y diseñador gráfico Chip Kidd al universo del Hombre Murciélago tras Batman: Arquitectura mortal, y cuenta con Superman como invitado de excepción; "Batman zombi" es una nueva oportunidad para disfrutar del trabajo a los lápices del maestro Neal Adams, aquí autor completo como ya lo fuera en Batman: Odisea; y "Al volante" es una aportación como siempre interesante de Sean Murphy, el dibujante de Joe el Bárbaro y autor completo de Punk Rock Jesus.
Parte ya de la segunda entrega de la colección original, "Como Manbat que lleva el Diablo" es la colaboración entre el guionista y editor Dan Didio y el dibujante de Wanted J. G. Jones, y enfrenta a Batman con el otro hombre murciélago de Gotham; por su parte, "Un lugar intermedio" es la oportunidad del dibujante de American Vampire, Rafael Albuquerque, de demostrar su talento también al guion, y aunque se adivine la sorpresa final el relato es tan atmosférico e inquietante como se pretende; por su parte, "El fin del invierno" reúne a dos generaciones bien distintas de autores: el joven guionista Jeff Lemire, autor de Nadie y el nuevo Animal Man, y el veterano dibujante Alex Niño; finalmente, "Caballero silencioso, caballero impío" se apropia de la narrativa y estética audiovisual, nada de extrañar si tenemos en cuenta que el guionista, figura de excepción, es Michael Uslan, productor ejecutivo de todas las películas del Caballero Oscuro y autor de la apasionante biografía Una vida con Batman.
El tercer número de la colección se abre con "Regla número uno", historia protagonizada por Dick Grayson en la que Lee Bermejo se ocupa de guion y dibujo como ya hiciera anteriormente en la interesante Batman: Noel; acto seguido, un escritor tan curtido como Marv Wolfman (Nuevos Titanes: Juegos) ofrece su particular versión del Hombre Murciélago en el relato moral "Un hombre inocente", aquí con Riccardo Burchielli a los lápices; por su parte, Paul Dini (Madame Mirage) y Stéphane Roux dejan a Hiedra Venenosa y Harley Quinn compartir el protagonismo con Batman en "Modelos a seguir".
La cuarta entrega se inaugura con un relato cercano al género de terror que escribe Nathan Edmondson y dibuja Kenneth Rocafort (Madame Mirage); por su parte, "Cuenta atrás a la hora del té" da a Michael Allred (Red Rocket 7) la oportunidad de trabajar con su hermano Lee, en una historia con el característico estilo gráfico del primero; finalmente, "Incluso en los momentos más oscuros" es la única aportación íntegra de nacionalidad española del volumen, al contar con guion del traductor y representante de artistas David Macho (impulsor del proyecto que dio pie a Batman en Barcelona) y dibujos del veterano ilustrador catalán Rubén Pellejero, creador de Dieter Lumpen.
El adjetivo íntegra hay que matizarlo porque "Gato y ratón", escrita por el curtido Keith Giffen (Doom Patrol), cuenta con lápices del también español Javier Pulido, habitual ya de los cómics de DC; en "¡Yo maté al murciélago", casi una reflexión metalingüística del noveno arte, destaca el trabajo gráfico de Chris Weston, el dibujante de El Asco; otro autor patrio implicado en la obra es Víctor Ibáñez (La Cosa del Pantano), aquí a las órdenes del maestro de maestros Len Wein, antiguo editor y guionista de la casa y creador de personajes tan emblemáticos como el mismísimo Swamp Thing (véase el clásico de obligada lectura Génesis oscura).
En el sexto y último número de la serie hay que destacar el trabajo como autor completo de Dave Taylor, dibujante del ya citado Batman: Arquitectura mortal, en "Escondido a la vista de todos"; por su parte, el siempre espectacular Adam Hughes, célebre por sus ilustraciones de caracteres femeninos, también firma en solitario "Ella yace a medianoche", protagonizado por Catwoman; cierra dicho número (y por tanto la obra al completo) "Vencer a Batman", relato escrito y dibujado por el dibujante de Superman: Hijo rojo, Dave Johnson.
Finalmente, señalar que el volumen incluye también perfiles biográficos de todos los autores implicados, así como las ilustraciones para cubierta de la colección, firmadas nada menos que por Marc Silvestri -este revisitando el icónico origen del personaje-, Jim Steranko, Olly Moss, Amanda Conner, Joshua Midelton y Doug Mahnke. Estas ilustraciones, junto con dos cubiertas (alternativas) más de Phil Noto y Sean Murphy y un par de textos de David Fernández (uno sobre el proyecto, otro sobre el propio Mark Chiarello) completan la oferta de esta adquisición obligatoria para todo seguidor del personaje... y para todo aquel que quiera ser testigo de una amplia muestra narrativa y gráfica del cómic norteamericano del último cuarto de siglo.
Título: Batman: Black and White (Volumen 4)
Autores: Varios autores (guion y dibujo)
Editorial: ECC
Fecha de edición: mayo de 2014
288 pp. (color) - 25 €
domingo, 20 de julio de 2014
Cartelería fina (y 17)
Regresa nuestra sección bimestral de "Cartelería fina" con otros 25 carteles de estrenos por venir. Como siempre, hay un poco de todo: cine de género y cine de autor, realizadores ya consagrados como Woody Allen (Cassandra's Dream), Jonathan Demme (El silencio de los corderos) o Ridley Scott (El consejero) frente a talentos pujantes como David Ayer (Sabotage), David Michod (Animal Kingdom) o Jean-Marc Vallée (Dallas Buyers Club), actores célebres (como Christian Bale, Brad Pitt, Denzel Washington o varios de los mercenarios de Stallone y cia.) y jóvenes promesas, ficción y documental, adaptaciones literarias y algún que otro biopic... pero todos ellos son carteles que por su concepto y diseño han llamado nuestra atención. Aquí tenéis nuestra selección de hoy:
(+) Previously on Abandonad toda esperanza, más carteles:
- Bodrios que hay que ver: 99 mujeres / Caged Fury [Women in Prison filmes]
- Carlos y Jane [Carlos / Jane Eyre et alii]
- Cartelería fina
- Cartelería fina (y 2)
- Cartelería fina (y 3)
- Cartelería fina (y 4)
- Cartelería fina (y 5)
- Cartelería fina (y 6)
- Cartelería fina (y 7)
- Cartelería fina (y 8)
- Cartelería fina (y 9)
- Cartelería fina (y 10)
- Cartelería fina (y 11)
- Cartelería fina (y 12)
- Cartelería fina (y 13)
- Cartelería fina (y 14)
- Cartelería fina (y 15)
- Cartelería fina (y 16)
- De espaldas a la cámara [Sin perdón et alii]
- El arte de Drew Struzan
- El contagio es inminente [Contagio]
- El lado equivocado del arte
- El nuevo Conan
- El panteón de Thor
- El teaser poster: todo un arte
- Habemus homenaje [Habemus Papam]
- Halloween [Saga et alii]
- La TV del futuro inmediato
- Lo nuevo de Tarantino ya tiene cartel [Malditos bastardos]
- Más mercenarios... [The Expendables 3]
- Películas que queremos ver...
- ¿Qué (cartel) prefieres? [Would You Rather]
- RIP: Iván Zulueta (1943-2009)
- Tituladores al límite [Al límite et alii]
- ¿Un parecido razonable? [Straw Dogs]
- Va de posters [Iron Man / The X-Files]
sábado, 19 de julio de 2014
Las recomendaciones del sábado
Cómic:
GARABATOS
Liniers
(Reservoir Books, 2014)
Aunque no se trate de un cómic sino de un auténtico cuaderno para dibujar, el presente título es de adquisición indispensable para los seguidores del autor de ese clásico contemporáneo de las viñetas que son las tiras de Macanudo. Aquí, algunos de los protagonistas de aquellas, como la niña Enriqueta, el gato Fellini o el monstruo Olga, sin olvidar a los inevitables duendes y pingüinos, salpican las páginas de esta serie de propuestas lúdicas para niños pequeños y no tan pequeños que defienden en todo momento la libertad como fuente impulsora de la imaginación y la creatividad. Lo dicho: indispensable.
Libro:
MIEDO A LAS AGUAS OSCURAS
Craig Russell
(Rocaeditorial, 2014)
Después de que bajen las aguas que inundaron las calles de Hamburgo durante una brutal tormenta, el hallazgo de un cadáver decapitado pondrá al comisario Jan Fabel sobre la pista de un violador y asesino en serie primero y una misteriosa secta secreta después... El expolicía y escritor de thrillers Craig Russell abandona temporalmente su serie de Lennox y retoma a su personaje más célebre en este nuevo título que hará las delicias de los amantes del género, demostrando de paso por qué es uno de los autores actuales más reputados del mismo.
(De: El Periódico de Villena, 18-VII-2014).
viernes, 18 de julio de 2014
Gaiman Superstar
La publicación de la novela El océano al final del camino ha traído a su autor, el británico Neil Gaiman, de gira por España. Con tal acontecimiento como excusa, damos cuenta hoy del tratamiento recibido por el autor en televisión, y recordamos algunos de sus cómics recientemente editados o reeditados, como los volúmenes recopilatorios Leyendas del abismo o el inevitable Sandman.
De todo ello y de alguna cosa más relacionada con el autor de Los hijos de Anansi hablamos en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:
Neil Gaiman acaba de visitar nuestro país
jueves, 17 de julio de 2014
Curso sobre cómic: Día 4 (de 4)
Hoy es el cuarto (y último) día del curso de verano El cómic: lenguaje, historia y crítica en la Sede Universitaria de Villena.
Aquí tenéis el programa de hoy:
Jueves 17 de julio
09:00-10:00 Cómic y literatura (V): La adaptación literaria.
10:00-11:00 Cómic y literatura (VI): El canon del cómic.
11:30-12:30 El cómic. De la biblioteca al canon escolar.
12:30-13:30 Mesa redonda: El cómic en el ámbito universitario.
13:30-14:00 Presentación de trabajos y conclusiones finales.
miércoles, 16 de julio de 2014
Curso sobre cómic: Día 3 (de 4)
Hoy es el tercer día del curso de verano El cómic: lenguaje, historia y crítica en la Sede Universitaria de Villena.
Aquí tenéis el programa de hoy:
Miércoles 16 de julio
09:00-10:00 Cómic y literatura (I): La novela gráfica.
10:00-11:00 Cómic y literatura (II): ¿Un lenguaje común?
11:30-12:30 Cómic y literatura (III): El biocómic.
12:30-13:30 Cómic y literatura (IV): El metacómic.
13:30-14:00 Turno de preguntas y puesta en común.
16:00-18:00 Proyección: "Persépolis".
18:00-20:00 Club de lectura (III): Adaptaciones. El cómic y la sociedad (A propósito de "Persépolis").
martes, 15 de julio de 2014
Curso sobre cómic: Día 2 (de 4)
Hoy es el segundo día del curso de verano El cómic: lenguaje, historia y crítica en la Sede Universitaria de Villena.
Aquí tenéis el programa de hoy:
Martes 15 de julio
09:00-10:00 Historia del cómic (IV): El cómic europeo.
10:00-11:00 Historia del cómic (V): El cómic español.
11:30-12:30 Historia del cómic (VI): El cómic japonés.
12:30-13:30 Historia del cómic (VII): El cómic y las nuevas tecnologías.
13:30-14:00 Turno de preguntas y puesta en común.
16:00-18:00 Proyección: "Desde el infierno".
18:00-20:00 Club de lectura (II): Adaptaciones: El cómic y la Historia (A propósito de "From Hell").
lunes, 14 de julio de 2014
Curso sobre cómic: Día 1 (de 4)
Hoy es el primer día del curso de verano El cómic: lenguaje, historia y crítica en la Sede Universitaria de Villena.
Aquí tenéis el programa de hoy:
Lunes 14 de julio
9:00-10:00 El lenguaje del cómic: Una introducción al medio.
10:00-11:00 Historia del cómic (I): Los orígenes del cómic.
11:30-12:30 Historia del cómic (II): El cómic de género.
12:30-13:30 Historia del cómic (III): El cómic independiente.
13:30-14:00 Turno de preguntas y puesta en común.
16:00-18:00 Proyección: "Conan el Bárbaro".
18:00-20:00 Club de lectura (I): Adaptaciones: El cómic y la literatura (A propósito de "Conan: Clavos rojos").
domingo, 13 de julio de 2014
Semana Negra 2014: Los premios literarios
Desde el pasado viernes ya conocemos los premios de la última edición de la Semana Negra de Gijón, que termina precisamente hoy. A continuación, la lista de galardonados:
- Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro:
La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo (Alrevés)
* Mención especial: Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann (Siruela)
- Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro:
Antonio Benaiges, el maestro que prometió el mar, de Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz y Queralt Solé (Blume)
- Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro:
No llores, hombre duro, de Mariano Quirós (Eduvim)
- Premio Espartaco a la mejor novela histórica:
Shakespeare y la ballena blanca, de Jon Bilbao (Tusquets)
- Premio Celsius a la mejor novela de ciencia ficción y fantasía:
Hijos del Clan Rojo, de Elia Barceló (Destino)
Dolores Redondo
- Concurso de Relatos: "Hombres de negocios"
- Premio SN-BAN!: Dolores Redondo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)