Abandonad toda esperanza

lunes, 24 de junio de 2024

XXVI Unicómic (2024)



La Universitat d’Alacant, la Universitat de València, la Fundación SM-Cátedra de Estudios del Cómic, la Universitat Miguel Hernández de Elche, la Université Clermont Auvergne, el Aula de Còmic de la Universitat d’Alacant y la Sociedad Académica de Estudios de Cómic tenemos el placer de invitarle a participar en UNICÒMIC 2024. III Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic / II International Conference Teaching with Comics, que tendrá lugar en el campus de la Universitat d'Alacant (España) los días 3, 4 y 5 de julio de 2024.

 


Cartel de Susanna Martín


Este Congreso en modalidad dual (con participación online y presencial) suma el trabajo de varios congresos precedentes para ofrecer un espacio de reflexión académica sobre el cómic, los estudios universitarios sobre distintas obras y corrientes, y también sus posibilidades educativas. Además, será el primer encuentro de la Sociedad Académica de Estudios de Cómic, una vez constituida en el congreso del Instituto Franklin en noviembre de 2023.

Al concluir el Congreso, Unicómic continuará entre el 5 de julio por la tarde y el 6 de julio con Unicómic. XXVI Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante. En este caso, el lugar de realización será la Sede Universitaria Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante.

 

Natacha Bustos será una de las autoras presentes en las jornadas de este Unicómic 2024



Pueden consultar el programa al completo en este enlace.


sábado, 22 de junio de 2024

Las recomendaciones del sábado

 


Cómic:

PERPENDICULAR AL SOL
Valentine Cuny-Le Callet
(Salamandra Graphic, 2024)


Valentine es una joven francesa de diecinueve años que, concienciada contra la pena capital desde pequeña, se inscribe en un programa de intercambio epistolar con presos del sistema penitenciario estadounidense; de este modo entra en contacto con Renaldo McGirth, juzgado culpable de robo y asesinato y enviado al corredor de la muerte, aunque él sigue manteniendo que es inocente y planea recurrir la sentencia... Estamos ante una obra autobiográfica de autoría conjunta, aunque firmada únicamente por una de sus responsables por imperativos legales, y construida a partir de las cartas y las ilustraciones que ambos se intercambiaron durante años. El resultado es un relato tan emotivo como sobrecogedor, de una gran belleza plástica plasmada en dibujos en su mayoría en blanco y negro con notas puntuales de color; y que promueve la reflexión acerca de un tema tan espinoso como la pena de muerte sin obviar otro tan fundamental (sobre todo en Estados Unidos) como el racismo, el cual sobrevuela toda la obra. Sin duda alguna, y por muchos motivos, se trata de una lectura indispensable.

 


Libro:
MAGNUM: FOTOGRAFÍA DE CALLE
Stephen McLaren
(Blume, 2024)


Desde su fundación en 1947, el impulso de captar imágenes espontáneas en espacios públicos ha estado siempre muy presente en la labor profesional de la agencia Magnum; esta suerte de disciplina artística, que desde hace un tiempo se viene denominando como "fotografía de calle", es considerada por el crítico cultural Pat Kane como una actividad intrínsecamente democrática con un gran potencial empático en estos tiempos turbulentos que nos ha tocado en suerte vivir... Coincidiendo con la concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia a Magnum, se reedita este volumen que recoge y analiza más de trescientas instantáneas del inmenso archivo de esta agencia cuya presidenta actual es la fotógrafa alicantina Cristina de Middel. Entre los fotógrafos seleccionados cabe destacar a leyendas del periodismo gráfico como los fundadores de Magnum Robert Capa y Henri Cartier-Bresson o el maestro Bruce Davidson; nombres más contemporáneos como Eve Arnold, Raymond Depardon, Elliott Erwitt o Inge Morath; o la española Cristina García Rodero. Ni que decir tiene que estamos ante una adquisición imprescindible para cualquier amante de la fotografía o todo lector interesado por el fotoperiodismo.


(De: El Periódico de Villena, 21-VI-2024).

 

viernes, 21 de junio de 2024

El sopor gozoso


La escritora y periodista Inma Aljaro dedica su ensayo Tedio y narración al estudio del aburrimiento como categoría estética a partir de la literatura de todos los tiempos, con especial atención a James Joyce (Retrato del artista adolescente) y David Foster Wallace. Otra referencia que podría haber manejado es la magistral novela gráfica Domingo flamenco de Olivier Schrauwen (Mi pequeño).

De ambas obras hablamos en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:

Desidia


Desidia de Olivier Schrauwen es uno de los cómics más recomendables del año


sábado, 15 de junio de 2024

Las recomendaciones del sábado

 


Cómic:
VOLTAR
Alfredo Alcalá
(Aleta, 2024)


Cuando le llega la noticia de que los territorios de su patria corren peligro, Voltar abandona a su amante, se monta en su caballo y se lanza al galope; en su camino deberá enfrentarse a numerosas amenazas, pero también llegará a conocer a alguien que podría ser el mesías que anunciaban las viejas profecías... Casi una década antes de despuntar como uno de los entintadores estrella de la llamada “invasión filipina” que se hizo popular gracias a los cómics de Marvel protagonizados por Conan el bárbaro, Alfredo Alcalá creó a otro personaje memorable: Voltar, un antiguo general que vive distintas aventuras enfrentándose a enemigos muchas veces de índole sobrenatural. El presente volumen recoge todo el material protagonizado por el vikingo, incluyendo su resurrección con guiones de Manuel Auad y Will Richardson; así como un portafolio de ilustraciones, un poema de Alfredo Alcalá Jr. dedicado a la memoria de su padre, y una entrevista con Christian, el otro hijo del artista. Estamos pues ante una edición encomiable, que viene a demostrar que maestros de la talla del gran John Buscema deben mucho al oficio de sus mejores colaboradores; así como una lectura fundamental tanto para los aficionados a la fantasía heroica como para quienes disfrutan de la narrativa secuencial en un glorioso blanco y negro. En definitiva: una obra indispensable por parte de un artista irrepetible.




Libro:
LA NORMALIZACIÓN POSTMODERNA (1989-2021)
Rubén Varillas
(Marmotilla, 2023)


A nadie se le escapa que en los últimos tiempos la cultura textual, hegemónica durante siglos, ha sido sustituida por una cultura visual que parece imparable; buena parte de la responsabilidad de esta suplantación recae en los cómics, aunque el cine, la televisión y los videojuegos también tienen su buena parte de culpa... Con este volumen de casi seiscientas páginas, Rubén Varillas pretende demostrar la tesis de que durante las últimas décadas, muchas de las aportaciones de la teoría de la postmodernidad se han acabado diluyendo en las procelosas aguas de la cultura popular; y que este fenómeno habría supuesto su asimilación natural por parte del gran público receptor. Para ello, recurre al análisis de obras y autores de distintos campos artísticos, si bien el cómic tiene un especial protagonismo dado el bagaje profesional del autor y la editorial que ha acabado publicando el libro. El resultado es un ensayo de lectura amena y muy iluminador a propósito de las referencias comentadas; y que por tanto no puede faltar en la biblioteca de cualquier buen aficionado al noveno arte que se precie de serlo.


(De: El Periódico de Villena, 14-VI-2024).

viernes, 14 de junio de 2024

Ni tan Mal(o)


El escritor zaragozano Roberto Malo es, además de novelista y cuentacuentos, un prolífico guionista de cómics; de ello son buena prueba títulos como Los guionistas, Los Comiclowns, Supermala, La revelación, Ventanas y El contador de personas. Ahora, después de Veo por ti, Malo vuelve a colaborar con el dibujante Chema Cebolla en una nueva obra: La identidad.

De este título, y de sus columnas de prensa recogidas en el volumen Malas ideas, hablamos en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:

Quiero ser Malo


El zaragozano Roberto Malo publica una columna de forma regular en El Periódico de Aragón
 

sábado, 8 de junio de 2024

Las recomendaciones del sábado

 


Cómic:
SIBYLLA
Max Baitinger
(Fulgencio Pimentel, 2024)


Debido a su muerte prematura en 1638 cuando solo tenía diecisiete años de edad, Sibylla Schwarz alcanzó la fama como la “Safo de la Pomerania” ya de forma póstuma; después caería en un injusto olvido, del que finalmente sería rescatada como una figura fundamental de la literatura barroca alemana, y su “Canto contra la envidia” es considerado hoy por muchos expertos como el primer poema feminista de las letras universales... En esta novela gráfica de trazo solo aparentemente sencillo y escasos diálogos, su compatriota Max Baitinger aborda la vida y la obra de esta escritora -un referente histórico tanto en términos artísticos como políticos y sociales-, con un estilo que hace gala de una gran belleza y un dominio pasmoso del espacio y el tiempo como elementos narrativos. Estamos pues ante una apuesta a contracorriente que no es para todos los paladares, pero que satisfará con creces a los lectores arriesgados que comulguen con su propuesta.

 



Libro:
PEDERASTIA: ¿PECADO SIN PENITENCIA?
Juan José Tamayo
(Erasmus, 2024)


El diario El País ha acreditado y publicado los nombres y apellidos de treinta y nueve obispos acusados de haber ocultado varios casos de pederastia ocurridos en el seno de la Iglesia católica mediante tres procesos consecutivos según fuese necesario: mantener al acusado en el lugar donde había delinquido sin someterlo a una investigación, cambiarlo de parroquia dentro de la misma diócesis y enviarlo a otro país sin informar al obispo y a los feligreses de su nuevo destino; en este listado de encubridores figuran varios altos cargos de la Conferencia Episcopal Española... En el presente reportaje, dedicado por el autor tanto a todas las víctimas como a los periodistas que fueron pioneros en las investigaciones sobre dichos crímenes, el doctor en teología y filosofía Juan José Tamayo denuncia la complicidad de quienes desde sus cargos de poder y durante décadas han callado ante estos delitos; así como reivindica la necesidad de que la Iglesia los denuncie y los condene tajantemente si quiere mitigar su cada vez mayor descrédito ante la sociedad actual. Un libro, más que recomendable, necesario.


(De: El Periódico de Villena, 7-VI-2024).

 

viernes, 7 de junio de 2024

CF en viñetas, una década después


Han pasado ya casi diez años desde que dedicamos una columna a los cómics de ciencia ficción. Ahora volvemos al género cultivado por el noveno arte con tres títulos tan recomendables como el francés Frontier de Singelin; el español Iron Shoes de Rafael Lindem y Andrés Garrido; y el estadounidense Geiger de Geoff Johns (Crisis infinita, Flashpoint) y Gary Frank (Midnight Nation)... Dos autores estos últimos que ya coincidieron en títulos como Batman: Tierra Uno o ¡Shazam!.

De todo ello hablamos en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:

Hasta el infinito y más allá


Con Geiger, Geoff Johns da comienzo a un nuevo universo interconectado
 


sábado, 1 de junio de 2024

Las recomendaciones del sábado

 


Cómic:
SE ESTÁ MUY SOLA EN EL CENTRO DE LA TIERRA
Zoe Thorogood
(Norma, 2024)


Pese al gran éxito de su novela gráfica anterior, o quizá debido precisamente al mismo, la dibujante Zoe Thorogood tiene que lidiar con el síndrome del impostor, así como con una depresión crónica que en ocasiones la ha llevado a fantasear con la posibilidad del suicidio; por ello, y con el fin de tratar de superar la ansiedad que la atormenta, se propondrá documentar en formato de cómic seis meses de su propia cotidianidad... Tras la exitosa La inevitable ceguera de Billie Scott, su prometedora autora regresa a las librerías con esta novela auto-bio-gráfica -tal y como manifiesta de forma explícita el subtítulo de la obra- en la que reflexiona sobre sus propias experiencias vitales en relación con la salud mental recurriendo a recursos lingüísticos y visuales de fines metanarrativos y al empleo de registros artísticos de lo más variado. El resultado es un relato de carácter intimista que se plasma en páginas de gran fuerza plástica y cuya emotividad no dejará indiferente a ningún lector.




Libro:
HISTORIA DEL MAR
Alessandro Vanoli
(Ático de los Libros, 2024)


Cuando al pequeño Alessandro de diez años le preguntaban qué quería ser de mayor, no lo dudaba ni un instante: "Oceanógrafo", respondía con la palabra que había aprendido en los documentales de Jacques Cousteau; ese sueño de la infancia finalmente no se cumplió, pero su amor por el mar le llevó a estudiarlo desde todos los prismas posibles... Este monumental ensayo escrito desde la perspectiva de la ciencia y la cultura abarca cuatro mil millones de años de historia con carácter divulgativo pero sin renunciar nunca a una base de documentación exhaustiva y rigor académico. En sus casi setecientas páginas, Alessandro Vanoli conducirá de la mano al lector descubriéndole los inicios de la vida en la Tierra, incluyendo a los dinosaurios y las especies de peces más primitivas; los mitos bíblicos y homéricos; las distintas civilizaciones que surcaron los mares en la Antigüedad y la Edad Media; los viajes de Colón, Magallanes y Vespucio; y las peripecias de los piratas que surcaron el Caribe... Todo ello hasta llegar a un presente donde el inestable equilibrio geopolítico descansa sobre un mar por el que navegan submarinos de última generación. En definitiva: un viaje apasionante por ese setenta por ciento del globo terrestre cuya superficie está cubierta por el agua. 


(De: El Periódico de Villena, 31-V-2024).


Estadísticas