
Precisamente de Crumb Dolmen acaba de editar su correspondencia de 1958 a 1977, Tus ganas de vivir me horrorizan; esto es, medio centenar de misivas escritas por el autor a sus amigos del mundillo del cómic Marty Pahls y Mike Britt. Estas cartas abarcan el período que va desde los 16 hasta los 21 años de edad del creador de Mr. Natural; se trata por tanto de una época de formación y de autoconocimiento por parte del que acabaría convirtiéndose en el autor más importante de la historieta underground norteamericana.
La edición incluye dibujos inéditos del autor, anotaciones varias y un ilustrador prólogo a cargo de Pepo Pérez, conformando un título indispensable y de lectura obligada para los fanáticos del trabajo de este autor aficionado al coleccionismo de discos de 78 rpm y a las mujeres de formas contundentes.

La editorial mallorquina continúa apostando por la edición de libros teóricos sobre el tebeo, y uno de los títulos más esperados es el duodécimo de la colección Pretextos, Alan Moore. La autopsia del héroe, firmado por J. J. Vargas y que repasa concienzudamente la producción del guionista británico, autor de títulos indispensables del medio como Watchmen, V de Vendetta, Swamp Thing, From Hell o Lost Girls.

La sinopsis del mismo es la siguiente: En principio, para entendidos y profanos, sobran las presentaciones: se trata simplemente de Alan Moore, el diseñador de universos, el fractal histórico en que convergen los vasos comunicantes de lo que el cómic ha sido, es y será. Pero hay más, mucho más. Desde sus primeras colaboraciones en Sounds y 2000AD, hasta las creaciones de su propio sello America’s Best Comics (The League of Extraordinary Gentlemen, Tom Strong, Promethea), atravesando la resurrección de series como La Cosa del Pantano y Supreme, o sus célebres Watchmen, V de Vendetta, Miracleman, Lost Girls y From Hell, Moore ha dejado a su paso un reguero de clásicos, pero también un reguero de cadáveres que reconocer: porque por encima de todo tópico, el pulso narrativo de Moore funciona como un despiadado escalpelo capaz de extender informes forenses sobre la muerte del héroe tradicional, y con ellos, de responder con precisión a algunas de las preguntas críticas de nuestro tiempo. Alan Moore: La autopsia del héroe es, hasta la fecha, el estudio más completo y pormenorizado sobre el autor británico publicado en cualquier idioma. En sus páginas, J. J. Vargas propone un viaje ameno, personal y riguroso a través de la biografía, obra, procesos y claves del hombre que cambió la industria del cómic para siempre.

En este vuestro blog volveremos a hablar de este título en cuanto lo hayamos leído y podamos hablar de él de primera mano. Pero de momento queremos subrayar la apuesta de Dolmen por la edición de libros, y no solo teóricos sino también de pura ficción (algo a lo que recientemente se ha apuntado también la madrileña Dibbuks). Véase si no la ya nutrida colección constituida por novelas de zombis, y en la que a los ya publicados Los caminantes, Naturaleza muerta y Apocalipsis Island se suman ahora Zoombi: El apocalipsis zombi con denominación de origen de Alberto Bermúdez Ortiz y El alzamiento, firmada esta por el galardonado Brian Keene. Una apuesta por los muertos vivientes la de Dolmen que se complementa con la edición de cómics como Zombee de Miles Gunter y Víctor Santos, también para un marzo cargado de prometedores títulos. Permanezcan atentos a sus librerías.
2 comentarios:
Yo felicito a Dolmen por la iniciativa de publicar libros teóricos y de ficción aunque creo que debería cuidar la edición de algunas de las obras porque el libro de Crumb tiene una edición pésima para una obra que cuesta 20 eurazos. Y mira que me gusta Crumb...
Impacientes Saludos.
Yo tengo ganas de leer Alan Moore. La autopsia del héroe. A ver a que precio sale y como es la edición. Y sobretodo espero que sea de verdad un estudio "completo y pormenorizado" porque ya he leído un par de libros teóricos sobre Alan Moore que se vendían igual y se limitaban a exponer una biografía y trayectoria del autor.
Publicar un comentario