viernes, 31 de agosto de 2007

El trailer del viernes: Eastern Promises

Para un servidor, cualquier película de David Cronenberg es una cita obligada, pues encuentro interesante tanto su etapa en el cine de terror de bajo presupuesto, donde sentó las bases de su particular filosofía (Vinieron de dentro de..., Rabia, Videodrome), como sus películas realizadas a partir del éxito de La mosca, incluyendo las propuestas más arriesgadas (Inseparables, Crash, El almuerzo desnudo) o sus películas ajenas al género (M. Butterfly, Una historia de violencia).

Por tanto, su nuevo film, Eastern Promises, que se proyectará en el Festival de San Sebastián, es una de las cintas más esperadas del año para el que esto suscribe: respecto de su anterior trabajo, la soberbia Una historia de violencia, repite género, el thriller, y repite actor, Viggo Mortensen. A este le acompañan Naomi Watts y Vincent Cassel, conformando un trío protagonista de gran atractivo, al que secunda un gran actor de carácter: Armin Mueller-Stahl.

Podéis ver el trailer en la web oficial del film:

Eastern Promises

Septiembre: Novedades Ponent Mon

La editorial Ponent Mon también anuncia atractivas novedades para este mes, en concreto para el día 21: nada más y nada menos que una nueva obra del autor de Período Glaciar, así como el segundo volumen de La Cumbre de los Dioses de Taniguchi:



- Diario de un fantasma
Nicolas de Crécy
228 pp. (color) - 18 €

Comentario: En "Diario de un fantasma", Nicolas de Crécy parte de viaje. Principalmente, son viajes más allá de la frontera. Aun sin ser demasiado casero, a Nicolas de Crécy no le gusta mucho viajar muy lejos porque requiere coger el avión y él lo detesta, le pone enfermo. Sin embargo, cómo rechazar invitaciones para Brasil o Japón... Nicolas de Crécy propone un viaje al corazón del proceso creativo. Con su humor tan personal, plantea algunas cuestiones sobre el estatus de la imagen en el mundo moderno, y acerca del rol del artista: su libertad en ocasiones condicional, sus necesidades no siempre absolutas. En resumen, ¿por qué uno dibuja? ¿Y qué piensa el dibujo de él?

- La Cumbre de los Dioses (vol. 2)
Jiro Taniguchi & Baku Yumemakura
336 pp. (b/n) - 18 €

Sinopsis: Siguiendo la estela de la cámara de Mallory, las pesquisas de Fukamachi irán revelando importantes detalles de la vida de Habu, pero también de Hase..., y del propio Fukamachi: las obsesiones de cada uno, los motivos que los propulsan a escalar montañas reales o imaginarias. Escaladas imposibles al borde del precipicio abierto al abismo al que unas veces se sortea, pero otras... No hay tregua. Drama humano en carne viva.

Baudoin: un autor a descubrir

Edmond Baudoin es un nombre clave de la historieta francesa actual. Sobre sus dos obras publicadas en España, El viaje y Piero, hablamos hoy en la columna de Abandonad toda esperanza.

Podéis leerla pinchando aquí:

Punto y aparte



[Fotografía: Edmond Baudoin realiza un boceto durante la XX Semana Negra de Gijón (julio de 2007). (C) C. Carrasco.]

jueves, 30 de agosto de 2007

Septiembre: Novedades Dibbuks

La editorial Dibbuks acaba de anunciar las dos primeras novedades para el mes que comienza este sábado:



- Belladona
Ange & Pierre Alary
144 pp. (color) - 16,90 €

Sinopsis: 1680. En el estercolero que es el París de la corte de Luis XIV, el ministro Louvois crea La Cámara Secreta, un servicio clandestino que reúne a los mejores especialistas de la época. Espionaje, contraespionaje, sabotajes, secuestros, dudas... Estos agentes se encargan de todas las misiones de las que nadie habla nunca. De entre todos ellos destaca una "femme fatale", una flor letal en este estercolero. Se llama Marie. Su nombre en clave es Belladona.



- Hieronymus B. (1997-2007)
Ulf K.
64 pp. (b/n) - 12 €

Habla el autor: "Hace diez años que dibujé este personaje. Le di un nombre basándome en Hieronymus Bosch. Hieronymus B. es un simple empleado de oficina al que le planteo situaciones especiales. He dibujado durante los últimos años, para diversas revistas y antologías, los episodios de este álbum. Quizás dentro de otros diez años pueda aparecer otro libro con nuevas historias de Hieronymus B."

Ratatouille: Una receta exquisita

Hace unos años, el visionado de Los Increíbles fue una revelación para aquellos que, como un servidor, no gustamos demasiado de los films de animación: porque, aunque es obvio que los films de animación infográfica son espectaculares y todo un derroche a nivel técnico, no acabábamos de verle la gracia a historias como las de Bichos, Monstruos S.A., Buscando a Nemo y similares, y solo los personajes de Toy Story y su secuela, creados por John Lasseter, nos parecían realmente memorables.



Pero el visionado de Los Increíbles, llevados por la afición por el género superheroico, nos descubrió a otro nombre de la factoría Pixar que sin duda había que poner al lado de Lasseter como genio de la animación contemporánea: Brad Bird.



Bird, que ha trabajado durante años en el desarrollo de Los Simpson de Matt Groening y cuyo debut en la dirección (en esa ocasión de animación tradicional), El gigante de hierro, recuperaremos en breve, ofrecía en Los Increíbles una puesta en escena inteligentísima, al servicio de un guión muy elaborado y con numerosos matices, que arrancaba parodiando el género de los superhéroes para acabar sublimándolo, a través de unos personajes que casi parecían de carne y hueso. Parecía un milagro único; pero ahora, con Ratatouille, el milagro ha vuelto a producirse.



Rataotuille tiene dos protagonistas: Remy es una rata que cuenta con un olfato muy desarrollado y un talento especial para la gastronomía; Alfredo Linguini es un joven que carece de dicho talento pero cuyo destino parece ser convertirse en un gran cocinero, por deseo de su madre fallecida. A partir de la relación de ambos, surgirá una pantomina que tendrá por finalidad hacer de Alfredo un gran chef, al mismo tiempo que Remy pueda disfrutar de algo que le está vetado por ser un rodeor despreciado por la raza humana: la alta cocina.



Si los referentes de Bird en Los Increíbles eran directores como Steven Spielberg, George Lucas o James Cameron, para Ratatouille el realizador ha tomado nota de clásicos del cine hollywoodiense: una pizca de la comedia ligera de Ernst Lubitsch, un mucho de los buenos sentimientos defendidos a capa y espada en las cintas de Frank Capra; unos personajes (los humanos, tanto positivos como negativos: inolvidables el chef Skinner y el crítico Anton Ego) que no desentonarían en una screwball comedy de Howard Hawks; y, todo ello, en el marco de un París que no sería extraño de ver en un film de Stanley Donen.



Elementos todos ellos agitados y servidos en un plato de apetitosa apariencia: el trabajo de animación es si cabe más increíble, valga la redundancia, que en Los Increíbles, y el ritmo del film no decae desde que arranca el film hasta que se encienden las luces de la sala.



Por si esto fuera poco, el mensaje de la película, que aboga por luchar contra viento y marea para que se cumplan tus sueños, no está metido con calzador ni se le impone al público, sino que se deduce con naturalidad y por cuenta propia a partir de la historia que narra la cinta.



Un último consejo: no lleguen tarde a la proyección de Ratatouille, pues en ese caso se perderían un estupendo cortometraje de Pixar, Abducido (Lifted), que vale muy mucho la pena. Como casi todo lo que surge de esta nueva factoría de sueños animados, estén asociados a Walt Disney (como en este caso) o no.

miércoles, 29 de agosto de 2007

El viaje: El hombre con la cabeza llena de estrellas

Ha querido el azar que un servidor lea las dos obras de Edmond Baudoin editadas en España por Astiberri en orden cronológico: si primero leímos la maravillosa y emotiva Piero, tras su presentación en la Semana Negra de Gijón de este año, ahora recuperamos su obra más conocida, El viaje, editada hace ya tres años en nuestro país.



Que Baudoin tiene un estilo inconfundible queda bien patente cuando, después de haber leído tan solo una obra suya, al abrir las páginas de un segundo libro nos encontramos en un mundo reconocible, una manera de ver las cosas única e intransferible, que denota la impronta de un autor con un universo propio.



El viaje narra la historia de Simón, un ejecutivo que un buen día, de buenas a primeras y sin un motivo claro, decide abandonarlo todo: su familia, compuesta por su esposa y el hijo de ambos, y un trabajo fijo, son elementos que quedan atrás cuando el protagonista, agobiado por la rutina diaria que va corroyéndole poco a poco, se sube a un tren sin rumbo fijo.



A lo largo de su periplo, Simón conocerá a diversas personas que, de una forma u otra, marcarán esta nueva etapa de su vida: Olivier, un muchacho que hizo lo mismo que él y ahora vive como titiritero; Marc y Lea, dos hermanos que viven en una mansión apartada; la anciana Fanny; o el vagabundo que sin moverse viaja gracias a los efluvios del alcohol... y vaya si lo consigue.



Aquellos que conozcan algo de la biografía de Baudoin encontrarán un cierto paralelismo entre Simón y su creador: sin ser, como Piero, una obra autobiográfica, hay mucho de las inquietudes del autor francés en el protagonista de El viaje, pues Baudoin también abandonó su trabajo para cumplir el sueño de su vida: vivir de la creación artística.



Baudoin y El viaje son un autor y una obra que ejemplifican como muy pocos las posibilidades narrativas, únicas y definitorias, del arte secuencial: describir el tormento interior del protagonista, así como sus pensamientos y ensoñaciones, de la particular forma en que Baudoin lo hace, solo es posible mediante el uso de viñetas.



De esta forma, después de leer El viaje y Piero, puede entenderse que su autor sea considerado en el país vecino como el padre espiritual de la nueva bande dessinée. Ahora solo queda esperar que la reciente edición de Piero sea tan solo la primera de más publicaciones que den a conocer el nombre de Edmond Baudoin aquí. Porque la importancia de su obra, cálida y auténtica, no es para menos.


Título: El viaje
Autor: Edmond Baudoin (guión y dibujo)
Editorial: Astiberri
Fecha de edición: octubre de 2004
232 páginas (b/n) - 18 €


[Fotografía 5.ª: Edmond Baudoin realiza un boceto durante la XX Semana Negra de Gijón (julio de 2007). (C) C. Carrasco.]

Vida tras Smoking room (parte I)

Para el que esto firma, Smoking room es una de las más grandes películas españolas de todos los tiempos, gracias a un espléndido trabajo de dirección por parte del argentino Julio Wallovits y el catalán Roger Gual; un impresionante reparto, en su mayoría masculino, con trabajos memorables de Eduard Fernández, Chete Lera, Antonio Dechent, Manuel Morón, Juan Diego, Ulises Dumont o Francesc Garrido, por citar algunos; y un guión magnífico, sin fisuras, donde cada palabra y cada mirada tienen su razón de ser. Todos ellos elementos que hicieron de esta película un trabajo a revisitar continuamente sin que pierda ni un ápice de emotividad y provocación.



Tras el éxito de crítica del film, sus realizadores tomaron caminos distintos: si Wallowits optó, tras filmar un par de cortometrajes, por realizar un trabajo tan experimental y a contracorriente como La silla, Gual decidió todo lo contrario: continuar por la senda de su opera prima y concebir otra historia de conflictos interpersonales en un marco espacial y temporal muy concreto. El resultado fue Remake.



El film, estrenado el año pasado, narra el reencuentro de un grupo de amigos, que vivieron en una comuna hippie en los años 70, y que ahora se han visto, menos uno de ellos, integrados en la sociedad de consumo actual.



Pero las cosas han cambiado, y todos ellos tienen hijos que ya están en la treintena, y que no faltarán a la reunión. Como es lógico, el choque generacional pronto se hace patente, y salen a relucir no solo las diferencias entre una y otra generación (los hijos creen que sus padres son unos fracasados que no lograron cambiar el mundo, y que impusieron como los suyos su manera de ver las cosas; los padres ven en sus hijos también parte de su propio fracaso), sino también entre los distintos miembros de cada generación.



El film está coescrito por Gual y el escritor Javier Calvo, y cuenta en su reparto, como es lógico, con actores veteranos (Juan Diego, Silvia Munt, Eusebio Poncela) y jóvenes intérpretes (Alex Brendemühl, Gustavo Salmerón, Marta Etura) del cine español. A destacar igualmente la presencia en breves roles de actores que ya trabajaron con Gual en Smoking room: atentos a las breves apariciones de Francesc Orella, Chete Lera, Antonio Dechent y Manuel Morón.



Como podrán imaginar, Remake sería una película que, al igual que Smoking room, podría adaptarse sin mucha dificultad y verse convertida en obra teatral: la acción física a lo largo de la misma es mínima; lo importante son los diálogos escritos por Gual y Calvo puestos en boca de un compacto grupo de actores eficientes. Por lo tanto, gustará a aquellos que disfrutaron del debut de su realizador, si bien no está a la (casi imposible) altura de aquella.

martes, 28 de agosto de 2007

Concurso: Works

El año pasado, la editorial Dolmen publicaba el volumen Works, que recogía un gran número de trabajos del guionista y dibujante Guillem March. Ante el éxito del mismo, la editorial ya prepara una nueva entrega de Works para la línea Siurell, dedicada claro está a otro autor español.



¿Quieres conseguir un ejemplar de Works? Para ello, solo tienes que enviar antes del próximo lunes 3 de septiembre, a las 12.00 horas, un mail a fran_constantine@hotmail.com, con el asunto "Concurso: Works", que incluya tu nombre y dirección de correo electrónico de contacto, así como la respuesta a una pregunta muy sencilla:

¿A qué autor español se le dedicará la segunda entrega de Works?



El ganador, que será elegido por sorteo entre todos los mails recibidos con la respuesta correcta, recibirá junto con Works otro libro de regalo: Nuevas miradas 2, editado por la Semana Negra de Gijón.

Ah, una pista: el autor que buscamos es uno de los recogidos en este último libro citado.

Alvar Mayor: De hombres, dioses y otros mitos

Uno de los vacíos inexcusables del mundo editorial español era la ausencia de todo el Alvar Mayor de Carlos Trillo y Enrique Breccia, un clásico contemporáneo de la historieta argentina. Es por ello una excelente noticia que dicho vacío desaparezca ahora con la edición que Norma Editorial, en cinco volúmenes, le dedica a toda la saga protagonizada por este particular antihéroe creado en los años 70.



El primer volumen de la edición española incluye dieciocho historias, las dos primeras de catorce páginas y el resto de doce. Dichas historias van evolucionando desde la independencia de las primeras a una cierta concepción serializada en las últimas, con personajes secundarios que se repiten y acciones que se prolongan.



En estas historias, ambientadas en la América del siglo XVII, se nos presenta al protagonista, Alvar Mayor, un blanco nacido ya en el Nuevo Continente, y que se ha convertido en el mejor guía para todos aquellos que buscan alguna de las maravillas que prometen los relatos del folklore local: por ello, El Dorado, la Ciudad de Oro de los incas o la Fuente de la Vida Eterna son algunas de las quimeras que llevarán a los hombres guiados por Alvar a luchar por su vida en el interior de la selva, o incluso a matarse los unos a los otros por tan codiciado botín.



Destacar alguna de las historias es muy difícil, ya que la obra presenta una férrea unidad aunque puedan leerse de forma independiente. No obstante, hay que hacer hincapié en el retrato de los abusos del hombre blanco, particularmente presente en "La plantación"; también el magnífico retrato del fatalismo de "La profecía"; o la lírica "Los ojos de un ciego", el particular homenaje de Trillo y Breccia al poeta Homero y, de paso, a su compatriota Jorge Luis Borges.



Leer las distintas historias de Alvar Mayor de corrido permiten apreciar cómo, al comienzo de la serie, las narraciones se circunscriben a la realidad tangible para luego, conforme el lector se va viendo atrapado por los textos de Carlos Trillo y muy especialmente por la espléndida narración gráfica de Enrique Breccia, lo extraño, lo fantástico, se acaba revelando para poblar las páginas de la obra de dioses olvidados, profecías terroríficas y mitos eternos.



Como no podía ser de otra forma, también hay hueco en Alvar Mayor para los personajes femeninos: desde esa Juana enferma que sacrifica su amor para evitar el contagio, a la fatal víbora Inés Torrens, pasando por Lucía de Lerma, acusada de brujería, y que se convertirá en una de las protagonistas de las últimas historias del libro.



Pero si hay un protagonista más allá de Alvar, su compañero indio Tihuo y el resto de roles secundarios, este no es otro que la propia naturaleza, recreada con maestría por Breccia, poblando majestuosamente las viñetas de cada relato y permaneciendo orgullosa e impertérrita, al final de la última página de cada relato, cuando los hombres se han marchado o, peor aún, han muerto en manos de la codicia, la fatalidad o alguna enfermedad desconocida.



Así pues, Alvar Mayor es una magnífica obra que cuenta con un sentido de la aventura clásica como pocas, protagonizada por un antihéroe que podría emparentarse con otros personajes de ficción como el Conan el cimmerio de Robert E. Howard, el capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte o el Corto Maltés de Hugo Pratt, en un marco histórico que aquellos que hayan visto películas como El Dorado o La Misión lo encontrarán claramente reconocible.



Pero aquellos que no conozcan dichos referentes no deben preocuparse: ya se encargarán Trillo y Breccia de que se sientan como en casa, por más que la selva esté repleta de peligros desconocidos, al leer estas historias publicadas por primera vez en 1977 pero que se disfrutan como si se hubieran creado ayer mismo.


Título: Alvar Mayor (vol. 1)
Autores: Carlos Trillo (guión) / Enrique Breccia (dibujo)
Editorial: Norma Editorial
Fecha de edición: mayo de 2007
224 páginas (b/n) - 14 €


[Fotografía 8.ª: Robert De Niro en La Misión.]

Bodrios que hay que ver: 1990: Los guerreros del Bronx

____________________ (A David G. Panadero)

Los italianos siempre tuvieron un ojo especial para hacer exploits de éxitos venidos del extranjero. Y Enzo G. Castellari, director que será homenajeado en el próximo Festival de Sitges, fue uno de los máximos adalides de esta particular estrategia comercial.



De esta forma, si en 1979 se estrenaba The Warriors (Los amos de la noche) de Walter Hill (que en Italia fue titulada, esto es importante, como I guerrieri della notte, esto es, "Los guerreros de la noche"), y en 1981 John Carpenter presentaba en sociedad al 'Snake' Plissken de 1997: Rescate en Nueva York, apenas un año después Castellari filmaba su particular cóctel exploit de ambos films: 1990: Los guerreros del Bronx.



Del film de Hill, la cinta italiana toma la hegemonía y el enfrentamiento de distintas bandas callejeras en las calles de una ciudad deprimida y asolada por la pobreza; de la película de Carpenter, la idea de que el marco físico es un espacio sin ley, así como la intrusión de un elemento ajeno (en aquella, el Presidente de los Estados Unidos; aquí, la heredera de un emporio) al que hay que rescatar.



Si a todo ello le añadimos unas gotas de Romeo y Julieta o el romance más allá de impedimentos sociales y clasistas, mucho antes de que Baz Luhrman, en compañía de Leonardo DiCaprio y Claire Danes, actualizara temporalmente el texto de Shakespeare, el resultado es este 1990: Los Guerreros del Bronx, en cuyo reparto hay que destacar la presencia de Vic Morrow (padre de la actriz Jennifer Jason Leigh, y que moriría apenas un año después en el rodaje de En los límites de la realidad) y de Fred Williamson, una de las estrellas del cine blaxploitation.



1990: Los guerreros del Bronx, a pesar de su lamentable guión (obra de Dardano Saccheti, colaborador de Lucio Fulci, y aquí autor de unos diálogos huecos como pocos) y sus limitaciones técnicas (fíjense: verán al mismo delincuente callejero morir varias veces), se convirtió contra todo pronóstico es un clásico de culto de los cinéfagos adictos al videoclub, siendo una cinta que al menos en España, a lo largo de la década de los 80, se alquilaba una y otra vez. Por ello, apenas un año después el propio Castellari filmaría la secuela, Fuga del Bronx, recuperando al lamentable Mark Gregory como Trash, el líder de una de las bandas. Cualquier día de estos aparecerá por aquí como uno de los "Bodrios que hay que ver", faltaría más... aunque carezca de la importancia histórica de la cinta original.

[Fotografías: 2.ª- Kurt Russell como 'Snake' Plissken en 1997: Rescate en Nueva York. 3.ª- Enzo G. Castellari.]

lunes, 27 de agosto de 2007

Septiembre: Novedades Dolmen

Tras el paréntesis estival, en el que las editoriales abrevian su listado de novedades, la situación vuelve a la normalidad. Por lo tanto, Dolmen ya anuncia un suculento listado para septiembre, donde no faltan libros teóricos y las revistas de la casa:



- Ramalho (Una mina llamada Infierno)
Alejandro M. Gallo & Julio Cangialosi
104 pp. (b/n) - 15 €

Texto de la editorial: La exitosa novela de género negro de Alejandro Gallo llevada al cómic de la mano de Julio Cangialosi. Una historia policíaca de género negro que atrapa al lector por su crudeza y estilo directo.

- Jeremiah (vol. 24): El último diamante
Hermann
48 pp. (color) - 14 €

Sinopsis: Jeremiah regresa a su ciudad natal junto a Kordy para pasar unos días en compañía de su tía Martha. Una vez allí las cosas se complicarán un poco al verse envueltos en una trama en la que han asesinado a una anciana para robarle unos valiosos diamantes, y al encontrarse con viejos conocidos.

- Guerreros urbanos (Tormenta de hostias)
Pere Pérez
48 pp. (b/n) - 5,50 €

Texto de la editorial: Un cómic de acción como pocos donde vemos cómo se les complica la cosa a un grupo de amigos cuando matan sin querer con un mafioso.

- Historias del Olvido
Javier D’Isusi et alii
128 pp. (b/n) - 15 €

Texto de la editorial: ¿A dónde van las cosas cuando se olvidan? Una novela gráfica con 9 historias cotidianas diferentes relacionadas entre sí.

- 600
Enrique V. Vegas
24 pp. (b/n) - 2,50 €

Texto de la editorial: Nuevo cómic de Enrique Vegas, esta vez parodiando la reciente película basada en el cómic de Frank Miller 300.



- Aprende a dibujar (vol. 5): Técnicas avanzadas
Varios autores
126 pp. (color y b/n) - 13,95 €

Texto de la editorial: Nuevo volumen de esta colección. En esta ocasión cuenta con introducción de Andy Kubert y lecciones de autores como Jimmy Palmiotti, Mike Mignola, Scott McCloud, Greg Horn o Jim Calafiore, contando además con lecciones realizadas para la ocasión por autores españoles como JMV, Nacho Fernández o Mazi. Lecciones sobre entintado, ambientación y coloreado principalmente, junto a consejos sobre cómo presentar un portafolio o cómo comenzar a trabajar como profesional de los cómics.

- Investigando CSI (Las Vegas, Miami y NY)
Donn Cortez
272 pp. (b/n) - 19,95 €

Texto de la editorial: Este libro lleva al lector un paso más allá dentro del mundo de la famosa serie de televisión al explorar el impacto que esta ha tenido en las fuerzas del orden así como en el público en general. Curiosidades, guía de episodios y todo tipo de información relacionada con la serie de TV y las circunstancias que la rodean (explorando los motivos que llevan a los CSI profesionales odian con fervor el "Efecto CSI", respondiendo a preguntas como si la serie estará dando ideas a los sociópatas que andan sueltos por el mundo, analizando el sucio trabajo detectivesco de los CSI, etc.)

- Daredevil. Demonios y oscuridad
Eduardo Serradilla
308 pp. - 16,95 €

Texto de la editorial: Un completo libro donde se analiza por completo todo lo relacionado con Daredevil: todos sus cómics (series regulares, miniseries, especiales, anuales…), proyectos cinematográficos, merchandising, etc.



- Dolmen n.º 140
68 pp. (color y b/n) - 2,75 €

- Dolmen Monográfico n.º 13: John Cassaday
100 pp. (color y b/n) - 6,95 €

- Eros n.º 71
68 pp. (color y b/n) - 3,50 €

Elogio de la diferencia

Más allá de haber filmado un par de joyas de la comedia (pienso en El jovencito Frankenstein y en la particularísima -y muda- La última locura), en una filmografía que no destaca precisamente por su alta calidad global, Mel Brooks ya debería pasar a la historia del cine por su buen ojo como productor a la hora de fichar a David Lynch, que solo había rodado la experimental y muy independiente Eraserhead, para dirigir el que sería su primer gran éxito: El hombre elefante.



Basada en los textos médicos de Frederick Treves acerca de un caso que conmocionó a la sociedad británica a finales del siglo XIX, el film relata la relación que se estableció entre el propio Treves, médico y profesor universitario, y John Merrick, apodado "el Hombre Elefante" por sus múltiples malformaciones y tumores, y que venía ganándose la vida (por así decirlo) como fenómeno de feria ambulante.



Lo que podría haber sido un melodrama lacrimógeno en manos menos apropiadas, en las del futuro realizador de obras maestras como Terciopelo azul o Una historia verdadera se convirtió en una película con una capacidad inagotable para emocionar a la platea, a partir de un elogio de la diferencia que transmite un obvio mensaje de tolerancia sin necesidad de machacar con dosis de moralina al espectador.



El éxito no se hizo esperar: la película obtuvo ocho nominaciones a los Oscars, incluyendo los de Mejor Película, Mejor Director... y Mejor Actor, para un irreconocible John Hurt, que un año después de morir con el pecho destrozado en el Nostromo de Alien da vida a un John Merrick que no deja un ojo seco, ni en la película ni fuera de ella. Pero no podemos olvidar al otro gran protagonista: un Anthony Hopkins al que todavía le faltaban once años para probar las mieles del éxito con El silencio de los corderos encarna aquí a un Frederick Treves sensible y ligeramente atormentado.



Así pues, El hombre elefante es un film de visionado indispensable, que gusta hasta a los detractores del autor de Mulholland Drive por su clasicismo... si bien algunas constantes de su cine, como la fascinación por lo monstruoso, están más que presentes.

La desbordante libertad de los Hernández Bros

Muy pocas veces asistimos a un despliegue de libertad creativa como el que puede verse en Locas, el particularísimo slice of life de Jaime Hernández publicado originalmente en las páginas del mítico Love & Rockets, creado junto a sus hermanos Gilbert (alias Beto) y Mario, y que aquí edita La Cúpula.



Los lectores de otras muestras de slice of life, como Strangers in Paradise de Terry Moore, ya se imaginarán qué tipo de historias se encontrarán en Locas: relatos costumbristas protagonizados por un grupo de personajes bastante verosímiles. Pero si Terry Moore (y la mayoría de autores a los que se les puede incluir en dicho género) optan por narrar sus historias buscando la mayor fidelidad posible a la vida real, Jaime Hernández sitúa las desventuras de Maggie Chascarrillo y sus amigas Hopey, Izzy Ortiz y Penny Century (por citar a las más destacadas) en un mundo poblado por fantasías de la literatura popular.



Así, en el mundo de Locas pueden verse dinosaurios, robots, cohetes espaciales, superhéroes y luchadores enmascarados, que son vistos con la misma naturalidad que un concierto punk o un graffiti callejero.

Todo ello -por no hablar de los apuntes metarreferenciales del volumen, cuando Maggie y Hopey declaran ser conscientes de ser personajes de una historieta- le da a Locas una atmósfera muy especial, una sensación al filo del abismo, aunque agradable, de que puede pasar cualquier cosa a la vuelta de la página. Una libertad que nos ha recordado a la que puede verse en películas como Desayuno en Plutón de Neil Jordan o los films animados de Hayao Miyazaki y Satoshi Kon.



Así pues, Locas es, junto a Palomar de Beto Hernández, uno de los indiscutibles clásicos contemporáneos del cómic norteamericano, que aglutinando la historieta popular y el comix underground da, como resultado, un cóctel explosivo imposible de olvidar.



Post Scriptum.- Para introducirse en el mundo de Love & Rockets de los Hernández Bros en general y de Locas de Jaime Hernández en particular, no dejen de visitar la cronología y el índice de personajes compilados por Mark Rosenfelder.

[Fotografía 4.ª: Desayuno en Plutón.]

domingo, 26 de agosto de 2007

Caótica Ana: Decepcionante Medem

La nueva película de Julio Medem, Caótica Ana, era uno de los proyectos más esperados para los que, como el que esto suscribe, admiramos al realizador de cuatro de las películas más interesantes del cine español de los últimos tiempos: Vacas, La ardilla roja, Tierra y Los amantes del Círculo Polar.



Después de Lucía y el sexo, que supuso una pequeña decepción aunque tuviera momentos que eran 100% Julio Medem, se produjo un paréntesis en su producción de películas de ficción, durante el que estrenó el polémico documental La pelota vasca (que todavía me resisto a ver, dado su descomunal metraje) y algunos cortometrajes y anuncios publicitarios. Ahora, Caótica Ana debía suponer, presuntamente, el regreso del mejor Medem... aunque la sensación de decepción que provocó la cinta protagonizada por Paz Vega y Tristán Ulloa se ha incrementado.



Caótica Ana es un film en el que parece que el realizador vasco se ve obligado a repetirse a sí mismo para seguir siendo un auteur, pero la sensación final es la de que estamos ante un producto hueco que tiene poco que contar, por más que el envoltorio posea el atractivo visual que siempre ha estado presente en su filmografía.



Y es que Medem es uno de los pocos realizadores españoles que, gusten más o menos, cuidan su factura visual, y usan el lenguaje cinematográfico para narrar, más allá del uso de los diálogos y el trabajo con los actores. Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Agustí Villaronga, Alejandro Amenábar o Juan Carlos Fresnadillo son otros ejemplos; pero Medem es, posiblemente, el más diáfano al respecto.



Pero aquí, como decíamos, parece tener poco que contar: la historia de Ana, una adolescente que vive con su padre en una cueva de Ibiza y es reclutada por una mecenas francesa que tiene una residencia para artistas en Madrid. Allí entrará en contacto con otros jóvenes, entre ellos una chica que se convertirá en su mejor amiga y un emigrante saharahui que podría ser el amor de su vida...



A partir de ahí, se desarrolla una historia sobre la posibilidad de la reencarnación, sobre el vivir muchas vidas una detrás de otra conservando algunos de los recuerdos en el inconsciente, para concluir con una reflexión sobre la posibilidad de ser bueno o malo innata en el ser humano, y el papel de la mujer como engendradora de vida y, por tanto, germen de ambas posibilidades.



Pero todo ello se representa a través de una historia de ficción muy poco verosímil, de la que apenas se salvan algunos momentos aislados; así como el descubrimiento de la debutante Manuela Vallés, a la que auguramos un futuro prometedor, y la relación con su padre. Esto último es lo más creíble dentro de un film increíble, esta Caótica Ana a la que, por más que demuestre el talento visual de su autor, no acabamos de verle del todo su razón de ser.